Ecologías de la saturación. Investigación artística: Space Debris :: Constelaciones de desechos

Main Article Content

Esther Pizarro Juanas

El lanzamiento del Sputnik en 1957, el primer satélite de la humanidad, inauguró una nueva era en la conquista del espacio exterior; pero también marcó el inicio de un nuevo tipo de contaminación invisible a nuestros ojos, la contaminación espacial. Desde entonces, nuestro planeta se ha rodeado de numerosos satélites encargados de estudiar nuestro clima, predecir catástrofes, ayudarnos a responder preguntas científicas importantes para la evolución humana y mantenernos continuamente conectados y vigilados. La vida útil de estos satélites se ve amenazada por la saturación de objetos que rodean la Tierra. Los choques accidentales entre objetos que orbitan el espacio exterior pueden producir nubes de desechos que se mueven a gran velocidad, con el consiguiente riesgo de colisión para futuras misiones espaciales. Cuanto mayor es la conectividad planetaria, más aumenta la contaminación espacial. Este escenario de saturación nos conecta con premisas conceptuales, como el ambiente artificial, la ecología sin naturaleza o el hiperobjeto; puntos de anclaje de diversos autores relacionados con el Antropoceno, que serán examinados en este texto, y que servirán de pilar teórico para la propuesta artística que presentamos.


La investigación artística que lleva por título, Space Debris :: Constelaciones de desechos­­­, analiza y evidencia el enorme enjambre de basura espacial que gira alrededor de la Tierra en sus cuatro órbitas principales. Basándose en datos extraídos de fuentes científicas, identifica las principales once potencias responsables de la acumulación exponencial de desechos espaciales, clasifica y categoriza los datos, y visibiliza cómo se distribuye toda esta constelación de desechos espaciales en el cosmos mediante una instalación escultórica inmersiva e interactiva.

Palabras clave
contaminación espacial, arte medioambiental, visualización de datos, conectividad, arte-ciencia-tecnología

Article Details

Cómo citar
Pizarro Juanas, Esther. «Ecologías de la saturación. Investigación artística: Space Debris :: Constelaciones de desechos». Artnodes, n.º 31, pp. 1-10, doi:10.7238/artnodes.v0i31.402822.
Biografía del autor/a

Esther Pizarro Juanas, Universidad Europea de Madrid

Artista visual, investigadora y Catedrática de la Universidad Europea, tiene reconocidos cuatro sexenios de investigación por la ANECA. Licenciada en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid, su formación se completa gracias a diferentes becas, entre las que destacan: Beca de la Fundación Pollock-Krasner de Nueva York, Beca de la Academia de España en Roma, Beca del Colegio de España en París y Beca de la Comisión Fulbright. Su trabajo artístico pivota entre la obra personal, la instalación y el arte público. Sus últimos proyectos exploran la complejidad de la sociedad contemporánea: la movilidad, la conexión entre ciudades (físicas y digitales), los sistemas urbanos policéntricos, la visualización de datos, el cambio climático o las emergencias medioambientales son algunos de los temas tratados. Cuenta con una amplia experiencia investigadora, con más de 40 publicaciones, 50 conferencias, 25 proyectos de investigación competitivos, 30 contratos de investigación no competitivos, 6 estancias en centros de investigación, 45 exposiciones individuales y 180 exposiciones colectivas. Su experiencia profesional queda acreditada con más de 17 contratos de producciones artísticas, 15 intervenciones en espacios públicos, 20 jurados, 17 becas pre y posdoctorales y 30 premios artísticos.

Citas

Mazini, Ezio. Artefactos. Hacia una nueva ecología del ambiente artificial. Madrid: Celeste Ediciones, 1990.

Morton, Timothy. Hyperobjects. Philosophy and Ecology after the End of the World. Mineápolis, Estados Unidos: University of Minnesota Press, 2013.

Morton, Timothy. Dark Ecology. For a Logic of Future Coexistence. Nueva York: Columbia University Press, 2016. DOI: https://doi.org/10.7312/mort17752

Swyngedouw, Erik. «¡La naturaleza no existe! La sostenibilidad como síntoma de una planificación despolitizada». Urban, no. 01 (2011, mayo): 41-66. http://polired.upm.es/index.php/urban/article/view/410

Stansbery, Gene. NASA’s Orbital Debris Program Office. NASA (2021). Página web. [Fecha de consulta: 24 octubre 2021. https://www.nasa.gov/sites/default/files/files/OrbitalDebrisProgramOffice.pdf

Thompson, Roger. «A Space Debris Primer». Crosslink. The Aeroespacial Corporation magazine of advances in aerospace technology. Understanding Space Debris, vol. 16, no. 1 (Fall 2015): 4-7. https://aerospace.org/sites/default/files/2019-04/Crosslink%20Fall%202015%20V16N1%20.pdf

Torre, Blanca de la. «A modo de complejo Paisaje de Datos». En: Promoción del arte. [MAFD] :: Mapping Active Fire Data. Esther Pizarro (2018): 14-19. Tabacalera La Fragua, Madrid: Ministerio de Cultura y Deporte, 2018. https://www.promociondelarte.com/filedb/2018/6pn1_Peri%C3%B3dico%20MAFD%20web.pdf

Trischler, Helmuth. «El Antropoceno, ¿un concepto geológico o cultural, o ambos?». Desacatos, no. 54 (mayo-agosto 2017): 40-57. DOI: https://doi.org/10.29340/54.1739

Documentación del proyecto

Video documental “Esther Pizarro Studio :: Space Debris :: Waste Constellations”: https://www.youtube.com/watch?v=n8Wi8Oal0JU

Video institucional “Exposición en Las Cigarreras. Space Debris:: Constelaciones de desechos de Esther Pizarro”: https://www.youtube.com/watch?v=jRpyMC1r_74