De Cuervo al CORDIAM los corpus lingüísticos en el contexto de la historia del español de América

Main Article Content

Javier Medina López

Este artículo plantea una revisión historiográfica de cómo surgió el estudio histórico del español en América. La dialectología hispanoamericana se inicia con el artículo de Cuervo (1901). A partir del mismo, lentamente se fueron incorporando datos diacrónicos que trazaban la fisonomía diacrónica de la llega del español a las Indias. Sin embargo, no será hasta la segunda mitad del siglo XX cuando comience a darse un verdadero interés por la historia del español en América. La contribución de algunos lingüistas fue clave, si bien el proyecto del "Estudio Histórico del Español de América" no comenzará su andadura hasta los años ochenta. A partir de ahí, toda una generación de investigadores sacará a la luz documentación archivística muy relevante. Este trabajo muestra la contextualización de las primeras aportaciones documentales hasta llegar a la aparición del Corpus Diacrónico y Diatópico del español de América (CORDIAM), plataforma fundamental en la historia de la lengua española en América.

Paraules clau
corpus lingüísticos, diacronía, español colonial, historiografía

Article Details

Com citar
Medina López, Javier. “De Cuervo al CORDIAM: los corpus lingüísticos en el contexto de la historia del español de América”. Scriptum digital. Revista de corpus diacrònics i edició digital en Llengües iberoromàniques, no. 11, pp. 83-103, https://raco.cat/index.php/scriptumdigital/article/view/412610.
Referències

ALONSO, Amado (1951): «Historia del ceceo y del seseo españoles», Thesaurus: boletín del Instituto Caro y Cuervo, 7, núms. 1-3, pp. 111-200.

ALONSO, Amado (1967): «Orígenes del seseo americano», en sus Estudios lingüísticos. Temas hispanoamericanos. Madrid: Gredos, pp. 84-122.

ARIAS-ANDRÉS, Enrique (2009). «Introducción. Lingüística de corpus y diacronía de las lenguas iberorrománicas», en Enrique Arias-Andrés (ed.), Diacronía de las lenguas iberorrománicas: nuevas aportaciones desde la lingüística de corpus, Madrid: Iberoamericana, pp. 11-21.

BERTOLOTTI, Virginia, Magdalena COLL y Ana Clara POLAKOFF (2010): Documentos para la historia del español en el Uruguay. Vol. 1. Cartas personales y documentos oficiales y privados del siglo XVIII. Montevideo: Universidad de La República.

BERTOLOTTI, Virginia y Concepción COMPANY COMPANY (2014): «El Corpus diacrónico y diatópico del español de América (CORDIAM). Propuesta de tipología textual», Cuadernos de la ALFAL, 6, pp. 130-148.

BOYD-BOWMAN, Peter (1964): Índice geobiográfico de cuarenta mil pobladores españoles de América en el siglo XVI, t. I (1493-1519). Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.

BOYD-BOWMAN, Peter (1982): «Léxico hispanoamericano del siglo XVI», en Actas del Cuarto Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas: celebrado en Salamanca, agosto de 1971, Salamanca: Universidad de Salamanca, pp. 191-198.

BOYD-BOWMAN, Peter (2015): Léxico hispanoamericano 1493-1993, en Ray HarrisNorthall y John J. Nitti (eds.), Nueva York: Hispanic Seminary of Medieval Studies. En línea: https://textred.spanport.lss.wisc.edu/lexico_hispanoamericano/index.html

BOYD-BOWMAN, Peter (1968): Índice geobiográfico de cuarenta mil pobladores españoles de América en el siglo XVI, t. II, (1520-1539). México: Editorial Jus.

CASTILLO LUCH, Mónica y Elena DIEZ DEL CORRAL ARETA (eds.) (2019): Reescribiendo la historia de la lengua española a partir de la edición de documentos. Bern: Peter Lang.

COCK HINCAPIÉ, Olga (1969): El seseo en el Nuevo Reino de Granada (1550-1660). Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.

COMPANY COMPANY, Concepción (2012): «El español del siglo XVIII. Un parteaguas lingüístico entre México y España», en M.ª Teresa García-Godoy (ed.), El español del siglo XVIII. Cambios diacrónicos en el primer español moderno. Bern: Peter Lang, pp. 255-291.

COMPANY COMPANY, Concepción (2001): «Para una historia del español americano. La edición crítica de documentos coloniales de interés lingüístico», en Leonardo Funes y José Luis Moure (eds.), Studia in honorem Germán Orduna. Alcalá: Universidad de Alcalá, pp. 207-224.

CUERVO, Rufino José (1867-1872 / 1907): Apuntaciones críticas sobre el lenguaje bogotano con frecuente referencia al de los países de Hispano-América, quinta edición, muy aumentada y en su mayor parte completamente refundida. París: A. & R. Roger y F. Chernoviz, editores.

CUERVO, Rufino José (1901): «El castellano en América», Bulletin Hispanique, III, pp. 35-62.

DEL VALLE, José (1998): «Andalucismo, poligénesis y koineización: dialectología e ideología», Hispanic Review, 66/2, pp. 131-149.

DHLH-I (1993): Documentos para la historia lingüística de Hispanoamérica. Siglos XVI a XVIII, vol. I. Edición de M.ª Beatriz Fontanella de Weinberg. Madrid: anejo LIII del Boletín de la Real Academia Española.

DHLH-II (2000): Documentos para la historia lingüística de Hispanoamérica. Siglos XVI a XVIII, vol. II. Compilación y edición de Elena M. Rojas Mayer. Madrid: anejo LVIII del Boletín de la Real Academia Española.

DHLH-III (2008): Documentos para la historia lingüística de Hispanoamérica. Siglos XVI a XVIII, vol. IIII. Compilación y edición de Elena M. Rojas Mayer. Madrid: anejo LX del Boletín de la Real Academia Española.

DHLH-IV (2008): Documentos para la historia lingüística de Hispanoamérica. Siglos XVI a XVIII, vol. IV. Compilación y edición de Elena M. Rojas Mayer. Madrid: anejo LXI del Boletín de la Real Academia Española.

DHLH-V (2015): Documentos para la historia lingüística de Hispanoamérica. Textos del Caribe. (Siglos XVI y XVII). Compilación y edición de Martha Guzmán Riverón. Madrid: anejo LXII del Boletín de la Real Academia Española.

DUFTER, Andreas (2010). «El que galicado: distribución y descripción gramatical», en Alonso Zamorano Aguilar y Carsten Sinner (eds.), La ‘excepción’ en la gramática española. Perspectivas de análisis. Madrid/Franfurt: Iberoamericana/Vervuert, pp. 253-278.

ESCUDERO, Alfonso M. (1962): «Rodolfo Lenz», Thesaurus: boletín del Instituto Caro y Cuervo, t. XVIII, núm. 2, pp. 445-484.

FRAGO GRACIA, Juan Antonio (1987): «Una introducción filológica a la documentación del Archivo General de Indias», Anuario de Lingüística Hispánica, 3, pp. 67-98.

FRAGO GRACIA, Juan Antonio (1999a): «El andaluz en la formación del español americano», I Simposio de Filología Iberoamericana. Zaragoza: Pórtico, pp. 77-96.

FRAGO GRACIA, Juan Antonio (1999b): Historia del español de América. Textos y contextos. Madrid: Gredos.

GARCÍA CARRILLO, Antonio (1986): «Apuntes bibliográficos para la historia del español de América», CAUCE. Revista de Filología y su Didáctica, n. 9, pp. 27-37.

GUITARTE, Guillermo L. (1969): «Para una historia del español de América basada en documentos: el seseo en el Nuevo Reino de Granada», en Actas del IV Simposio del PILEI. México: UNAM, pp. 191-199.

GUITARTE, Guillermo L. (1974): «Proyecto de estudio histórico del español americano», en PILEI. El Simposio de San Juan de Puerto Rico (1971). Puerto Rico: Dpto. de Instrucción Pública, pp. 169-172.

GUITARTE, Guillermo L. (1976): «Las supuestas tres etapas del seseo», Aquila, III, pp. 106-139.

GUITARTE, Guillermo L. (1980): «Perspectivas de la investigación diacrónica en Hispanoamérica», en Juan M. Lope Blanch (ed.), Perspectivas de la investigación lingüística en Hispanoamérica. Memoria. México: UNAM, México, pp. 119-137.

GUITARTE, Guillermo L. (1983): «Cuervo, Henríquez Ureña y la polémica sobre el andalucismo dialectal de América», en sus Siete estudios sobre el español de América. México: UNAM, pp. 11-61. [Art. publicado inicialmente en Vox Romanica, XVIII (1958), pp. 363-416 y luego en Thesaurus, XIV, (1959), pp.19-81].

HANSSEN, Federico (1913): Gramática histórica de la lengua castellana. Halle: Max Niemeyer.

HENRÍQUEZ UREÑA, Pedro (1921): «Observaciones sobre el español de América», Revista de Filología Española, VIII, pp. 357-390.

HENRÍQUEZ UREÑA, Pedro (1925): «El supuesto andalucismo de América», Cuadernos del Instituto de Filología, t. I, núm. 2, pp. 117-122.

HENRÍQUEZ UREÑA, Pedro (1927): «El supuesto andalucismo de América y la teoría climatológica», Revista de Filología Española, XIV, pp. 20-32.

HENRÍQUEZ UREÑA, Pedro (1930): «Observaciones sobre el español en América. II», Revista de Filología Española, XVII, pp. 277-284.

HENRÍQUEZ UREÑA, Pedro (1931): «Observaciones sobre el español de América. III», Revista de Filología Española, XVIII, pp. 120-148.

KANY, Charles E. (1970): Sintaxis hispanoamericana. Madrid: Gredos.

KOCH, Peter y Wulf OESTERREICHER (2007): Lengua hablada en la Romania: español, francés, italiano. Madrid: Gredos.

LAPESA, Rafael (1942/1981): Historia de la lengua española. Elsevier: Madrid / Gredos.

LAPESA, Rafael (1962): «Sobre el ceceo y el seseo andaluces», en Diego Catalán (ed.), Miscelánea homenaje a André Martinet. Estructuralismo e historia: homenaje a André Martinet, III. La Laguna: Universidad de La Laguna, pp. 67-94.

LAPESA, Rafael (1992): «El español llevado a América», en César Hernández Alonso (coord.), Historia y presente del español de América. Valladolid: BABECAL, Junta de Castilla y León, pp. 11-24.

LENZ, Rudolf (1891): «Zur spanisch-amerikanischen Formenlehre», Zeitschrift für romanische Philologie, 15, pp. 518-522.

LENZ, Rudolf (1892): «Chilenische Studien. I», Phonetische Studien, 5, pp. 272-292.

LENZ, Rudolf (1893a): «Beiträge zur Kenntnis des Amerikospanischen», Zeitschrift für romanische Philologie, 17, pp. 188-214.

LENZ, Rudolf (1893b): «Chilenische Studien. II y III», Phonetische Studien, 6: 18-34.

LOPE BLANCH, Juan M. (1969): «El estudio de la evolución histórica del español en México», en su La filología hispánica en México: Tareas más urgentes. México: UNAM, pp. 17-43.

LOPE BLANCH, Juan M. (1993): «El estudio histórico del español de América», en su Ensayos sobre el español de América. México: UNAM, pp. 95-107.

MEDINA LÓPEZ, Javier (1995): El español de América y Canarias desde una perspectiva histórica. Madrid: Verbum.

MENÉNDEZ PIDAL, Ramón (1904): Manual elemental de Gramática histórica española. Madrid: Victoriano Suárez. [Desde la cuarta ed., Manual de Gramática histórica española, 1918].

MENÉNDEZ PIDAL, Ramón (1919): Documentos lingüísticos de España. I. Reino de Castilla. Madrid: Junta para ampliación de estudios e investigaciones científicas, Centrode Estudios Históricos.

MENÉNDEZ PIDAL, Ramón (1950): Orígenes del español. Estado lingüístico de la Península Ibérica hasta el siglo XI. Madrid: Espasa-Calpe, 3.ª ed., corregida y adicionada.

MENÉNDEZ PIDAL, Ramón (1962): «Sevilla frente a Madrid. Algunas precisiones sobre el español de América», en Diego Catalán (ed.), Miscelánea homenaje a André Martinet. Estructuralismo e historia: homenaje a André Martinet, III. La Laguna: Universidad de La Laguna, pp. 99-165.

OESTERREICHER, Wulf (1994): «El español en textos escritos por semicultos. Competencia escrita de impronta oral en la historiografía indiana», en Jens Lüdtke (comp.), El español de América en el siglo XVI. Actas del Simposio del Instituto Iberoamericano de Berlín. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert, pp. 155-190.

OESTERREICHER, Wulf (1996): «Lo hablado en lo escrito. Reflexiones metodológicas y aproximación a una tipología», Thomas Kotschi, Wulf Oesterreicher y Klaus Zimmermann (eds.), El español hablado y la cultura oral en España e Hispanomérica. Frankfurt/Madrid: Vervuert/Iberoamericana, pp. 317-340.

OESTERREICHER, Wulf (2004): «Textos entre inmediatez y distancia comunicativas. El problema de lo hablado escrito en el siglo de oro», en Rafael Cano (coord.), Historia de la lengua española. Barcelona: Ariel, pp. 729-769.

PARODI, Giovanni, Pascual SANTOS-GÓMEZ y Chad HOWE (eds.) (2022). Lingüística de corpus en español. Londres: Routledge.

RAMÍREZ LUENGO, José Luis (2016): «Documentación de archivo e historia de la lengua: una reflexión desde el caso colombiano», Lingüística y literatura, 70, pp. 87-117.

RIVAROLA, José Luis (1986). Reseña de Pedro Henríquez Ureña, Siete estudios sobre el español de América, Lexis, 10 (1), pp. 123-125.

ROSENBLAT, Ángel (1987). Estudios sobre el habla de Venezuela. Buenas y malas palabras. Caracas: Monte Ávila Editores.

ROSENBLAT, Ángel (1990a). «Nivel social y cultural de los conquistadores y pobladores del siglo XVI», en sus Estudios sobre el español de América. Caracas: Monte Ávila Editores, t. III, pp. 5-69.

ROSENBLAT, Ángel (1990b). «La hispanización de América», en sus Estudios sobre el español de América. Caracas: Monte Ávila Editores, t. III, pp. 70-104.

ROSENBLAT, Ángel (1990c). «La primera visión de América», en sus Estudios sobre el español de América. Caracas: Monte Ávila Editores, t. III, pp. 105-122.

ROSENBLAT, Ángel (1990d). «El debatido andalucismo del español de América», en sus Estudios sobre el español de América. Caracas: Monte Ávila Editores, t. III, pp. 169-212.

VALDEZ, Juan R. (2015). En busca de la identidad: la obra de Pedro Henríquez Ureña. Buenos Aires: Katatay.

WAGNER, Max Leopold (1920/1924): «Amerikanisch-Spanisch und Vulgärlatein», Zeitschrift für romanische Philologie, 40, pp. 286-312. [«El español de América y el latín vulgar», Cuadernos del Instituto de Filología, 1, 1924, pp. 45-110].