Producción agroexportadora e (in)seguridad alimentaria : el caso de la soja en Argentina

Main Article Content

Walter A. Pengue
Durante los noventa, la producción agropecuaria argentina presentó importantes transformaciones, que sosteniéndose en un modelo tecnológico intensivo contribuyó a un perfil de país, que creyó encontrar en la creciente especialización productiva ventajas comerciales importantes. El paradigma de la eficiencia y la incorporación tecnológica de cultivares de soja transgénica adaptados a muchas de las ecoregiones argentinas facilitó el desplazamiento de variados sistemas, no sólo en la Región Pampeana sino en las zonas extraPampeanas, ricas en biodiversidad. Por otro lado, la disponibilidad y riqueza de alimentos para la población argentina (ricos y pobres) disminuyó drásticamente poniendo en riesgo la soberanía alimentaria del país, que al igual que muchas otras naciones sudamericanas facilitaron la transnacionalización de su agricultura y han perdido el rumbo. Es importante definir políticas agrícolo ambientales y la implementación de instrumentos de regulación, como las retenciones ambientales. A la lucha por los recursos, suelo, agua potable y biodiversidad, Argentina, Sud América y el mundo se envuelven hoy en un nuevo debate, la Batalla por la Proteína de mayor calidad entre el Sur y el Norte.

Article Details

Com citar
Pengue, Walter A. “Producción agroexportadora e (in)seguridad alimentaria : el caso de la soja en Argentina”. Revibec: revista iberoamericana de economía ecológica, vol.VOL 1, pp. 46-55, https://raco.cat/index.php/Revibec/article/view/38280.