Aportes para la construcción de una hegemonía postextractivista análisis con énfasis desde los agronegocios en Argentina
Article Sidebar
Citacions a Google Acadèmic
Main Article Content
La consolidación en las últimas décadas en América Latina de un modelo de desarrollo basado en lógicas extractivistas, nos permite poner en cuestionamiento la existencia futura de nuestra sociedad debido a los efectos negativos causados sobre el ambiente. Así, mientras es el posfordismo el periodo en donde los Estados avanzaron en flexibilizaciones, desregulaciones y minimalización de los estándares ecológicos en función de optimar su posicionamiento en la competencia internacional, es durante el periodo posneoliberal donde se sostiene y consolida en nuestra región un modelo de desarrollo que implicó la reprimarización de la economía. En la misma línea, Gudynas caracteriza a este modelo como neo-extractivista, y afirma que solo puede ser sostenido mediante el consenso en amplia parte de la sociedad, que aún sostiene en su imaginario la idea de la región como dueña de grandes riquezas naturales que debe ser intensamente aprovechada. Por este motivo, tomando como caso de análisis la consolidación del modelo delagronegocio en la Argentina, el objetivo de este trabajo es generar aportes que nos permitan pensar en la construcción de nuevos consensos donde las actividades económicas estén subordinadas a sus posibilidades de ser ambientalmente sostenibles
Article Details
Althusser, L., 1974. Ideología y aparatos ideológicos de estado en La filosofía como arma de la revolución, México, Siglo XXI.
Alvater, E., 2011. Los límites del capitalismo, acumulación crecimiento y huella ecológica. Mardulce, Buenos Aires.
Brailovsky A. E. y Foguelman, D., 1991. Memoria Verde. Historia ecológica de la Argentina. Debolsillo, Buenos Aires.
CEPAL, 2000. Equidad, desarrollo yciudadanía.Santiago. [En Línea] 04-07-2020 http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/2686/S2006536_es.pdf;jsessionid=AEA53DE041E42ED9BE52679FE3AFFC11?sequence=2
CEPAL, 2016. Horizontes 2030. La Igualdad en el centro del Desarrollo Sostenible. Santiago [En Línea] 04-07-2020http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40159/S1600653_es.pdf?sequence=4&isAllowed=y
CEPAL, 2017. Panorama multidimensional del desarrollo urbano en América Latina y el Caribe. Santiago [En Línea] 04-07-2020
http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/41974/1/S1700257_es.pdf
Chang, H., 2015. Economía para el 99% de la población, Debate, Buenos Aires.
Dos Santos, T., 2002. La teoría de la dependencia. Balance y perspectivas. Plaza Janés,Madrid.
Gramsci, A., 1981. Cuadernos de la cárcel. Ediciones ERA,Mexico D.F.
Gras, C. y Hernández, V., 2016. Radiografía del nuevo campo argentino, Siglo XXI, Buenos Aires.
Gudynas, E., 2012. Estado compensador y nuevos extractivismos. Las ambivalencias del progresismo sudamericano. Nueva Sociedad Vol. 237, Caracas.
Gudynas, E., 2015. Derechos de la Naturaleza. Tinta Limón, Buenos Aires.
Hirsch, J., 1999. La globalización del capital y la transformación de los sistemas de estado: del estado nacional soberano al estado nacional de competencia. Cuadernos del Sur 28, Buenos Aires.
IPCC, 2013. Cambio Climático 2013 [EnLínea] 04-07-2020http://www.ipcc.ch/pdf/assessment-report/ar5/wg1/WG1AR5_SummaryVolume_FINAL_SPANISH.pdf
Jackson, T., 2009. Prosperity without growth. Economics for a finite planet. Earthscan, Londres.
Magnasco E. y Di Paola M., 2015. Agroquímicos en Argentina ¿Dónde estamos? ¿A dónde vamos? Informe Ambiental Anual 2015, Fundación Ambiente y Recursos Naturales, Buenos Aires. [En Línea] 04.07.2020http://bam21.org.ar/comunidad/pluginfile.php/1509/mod_data/content/2418/InformeFARN2015.pdf
ONU-Habitat., s.f. El cambio climático. Rio de Janeiro [En Línea] 04-07-2020 http://es.unhabitat.org/temas-urbanos/cambio-climatico/
Sader, E., 2008. Refundar el estado. Posneoliberalismo en América Latina. IDEF-CTA y CLACSO, Buenos Aires.
Svampa, M. y Viale, E., 2014. Mal Desarrollo. Editorial Katz, Buenos Aires.