Anàlisi iconogràfic de la Portada de l’Temple Mare de Déu de Loreto, a Molango, Hidalgo

Main Article Content

Carmen Fabiola Moreno Vidal

La portada del templo de Nuestra Señora de Loreto, es de estilo plateresco ya que presenta elementos del románico, del arte gótico como el rosetón y del mudéjar como el alfiz. Pero lo más sobresaliente y que comprende lo sustantivo de este trabajo es la utilización, de forma un tanto velada, de elementos, figuras y símbolos prehispánicos distribuidos por toda la portada a manera de decoración, desde las basas de columnas y jambas, con glifos del maíz, estrellas y agave, pasando por fustes con plantas de calabaza, los capiteles con representaciones del cielo mexica, llegando a la cruz, elemento común en forma y significado a ambas culturas y rematando en el rosetón, elemento que representa el cosmos cuyo significado cósmico se halla reforzado con los símbolos prehispánicos del movimiento de los astros como el Ōlin y Nahui-Ōlin.

Paraules clau
Molango, Portada, Glifo, Maíz, Calabaza, Maguey, Nahui-Ōlin

Article Details

Com citar
Moreno Vidal, Carmen Fabiola. “Anàlisi iconogràfic de la Portada de l’Temple Mare de Déu de Loreto, a Molango, Hidalgo”. Mirabilia: electronic journal of antiquity and middle ages, no. 32, pp. 228-80, https://raco.cat/index.php/Mirabilia/article/view/388339.
Referències

ALKAEST, “Rosetón: Rueda de Luz Cósmica”, (2008)

Akapotchli, “Xonecuilli”, (2008), https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Xonecuilli.JPG

John Arendzen, “Cherubim”, The Catholic Encyclopedia. Vol. 3, (USA: Ecwiki encyclopedia católica online, 2005).

BEIGBEDER, Olivier, Léxico de los Símbolos, Madrid: Encuentro Editores, 1995.

BEKER, Udo, Enciclopedia de los símbolos, Barcelona: Ed. Swing, 2008.

BLANCO, Lorena, Maguey pulquero: historia, características, hábitat, usos. Botanical-online, Calabazas. Botanical-online, (2016).

CABRAL PÉREZ, Ignacio, Los Símbolos Cristianos, México: ed. Trillas, 1995

Esperanza Carrasco Licea; Alberto Carramiñana Alonso, Venus y los Ciclos de Kukulcán. Diario Síntesis, (1996), http://www.inaoep.mx/~rincon/venus2.html

Castellano Actual, “El significado de INRI”, (Perú: Universidad de Piura, 2017).

Conceptodefinicion.de, Definición de INRI. Redacción, (2019).

Club Planeta, La calabaza, características y aplicaciones.

DEL VILLAR, Mónica, Los árboles sagrados del México antiguo. Masdemx, (2016).

DÍAZ, Ana, La lapida de los cielos del Museo de Antropología (México). Un recorrido por el imaginario celeste nahua a través de las piezas de la sala Mexica, México: Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM, Anales del Museo de América XX, 2012.

DUVERGER, Christian, Agua y fuego, arte sacro indígena de México en el siglo XVI, México: Santander Serfin, Landucci Editores, 2003.

ERLWEIN, Stefanie; Mira, José; Velasco, Alejandra. Proceso de elaboración del pulque, su importancia económica y concepción social en Apan, Hidalgo. Ejercicios etnográficos. Aprendiendo a investigar. p. 70, (México: ENAH).

Espaciotiempo.com, La caña en el horóscopo azteca. El zodiaco azteca, (2019).

Enciclopedia de los Municipios y Delegaciones de México, Estado de Hidalgo, Molango de Escamilla. (México: INAFED Instituto para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, SEGOB Secretaría de Gobernación).

ESTEBAN LLORENTE, Juan Francisco, Tratado de Iconografía, Madrid: Editorial Istmo, 1995.

FAUSTO, Pedro, “Cristo del románico vs. Cristo del gótico”, Renovatio Medievalium (2017).

GONZÁLEZ CORTÉS, Raúl, El Cómputo del Tiempo y de los días. La Veintena Prehispánica, 13 Acatl. El Blog del Tonalpohualli, (2010).

GONZÁLEZ TORRES, Yólotl, Algunos Aspectos del Culto a la Luna en el México Antiguo.

GRIJALVA, Juan de, Crónica de la Orden de N. P. S. Agustín en las provincias de la Nueva España. En cuatro edades desde el año de 1533 hasta el de 1592, México: Editorial Porrúa, 1985.

GERHARD, Peter, Geografía histórica de la Nueva España, 1519-1821, México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1986.

H. Ayuntamiento de Molango de Escamilla, Administración 2016-2020. Molango. Primeros pobladores.

HERNÁNDEZ, Francisco; Ochoterena, Isaac, Historia de las Plantas de Nueva España 1571 1577, vols 1-2, México: Universidad Nacional autónoma de México, Instituto de Biología, imprenta universitaria 1942, t. II, Libro Segundo.

IWANISZEWSKI, Stanislaw, La Interpretación Astronómica de los Mitos. IV. Mitología y arqueoastronomía, Biblioteca Digital). Historia de la astronomía en México.

JOHANSSON K., Patrick. La imagen del huasteco en el espejo de la cultura náhuatl prehispánica. Revista Estudios de Cultura Náhuatl vol.44, México jul./dic. 2012.

KUBLER, George, Arquitectura Mexicana del siglo XVI. México: Fondo de Cultura Económica, 2012.

LARA MORALES, Ana Miriam, Información Valiosa de la Calabaza. Superior de Gastronomía. (2011). Larousse cocina.mx. Mole. Diccionario enciclopédico de la Gastronomía Mexicana. (2021).

LEDESMA, Patricia; Loera, Claudia, Luna, Pulque y Conejos; Culto Ancestral. Alux de México gestores ambientales, Sociedad Cooperativa de Gestión Ambiental, (2014).

LÓPEZ AUSTIN, Alfredo, Los Mexicas y su Cosmos. Tenoch.com, (2016).

LORENZO MONTERRUBIO Carmen, Sierra Alta hidalguense. Monografía, México: Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Hidalgo, 2001.

MACAZAGA Y ORDOÑO, Cesar, Vocabulario Esencial Mexicano, México, D.F., 1999.

MARTÍ, Samuel, Simbolismo de los Colores, Deidades, Números y Rumbos. Estudios de Cultura Náhuatl.

MC CLUE, Johnny, El símbolo de la TAU que todo dios quiere tener marcado. Símbolos, mitos y arquetipos, (2019).

MC CLUE, Johnny, La simbología del número 8. Símbolos, mitos y arquetipos, (2019).

MIKULSKA DĄBROWSKA, Katarzyna, El concepto de ilhuicatl en la cosmovisión nahua y sus representaciones gráficas en códices. Universidad de Varsovia, Revista Española de Antropología Americana, vol. 38, num. 2, 2008.

Mundo cruces. Cruz de Tau.

Municipios.mx, “Información sobre Molango de Escamilla”.

NAGEL BIELICKE, Federico Beals, El Signo de Olin como Elemento del Ciclo Adivinatorio Prehispánico. Multidisciplinar Revista Electrónica de la Facultad de Estudios Superiores Acatlan, (México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2009), 102.

OROZPE ENRÍQUEZ, Mauricio, El Código Oculto de la Greca Escalonada. Facultad de Artes y Diseño, México: UNAM, 2010.

Pabloeze. (2013). La “Tau” franciscana. [En línea]. España: Conoce tu fe católica.

PANIAGUA, José Ramón, Vocabulario Básico de Arquitectura. Madrid: Cuadernos de Arte Cátedra, 2009

PÉREZ PORTO, Julián; Gardey, Ana, Definición de rosetón. Definición.DE, (2014)

Piedra del Sol, Capítulo IV. Técpatl: Origen Y Sacrificio.

Puri2aprendiendovida, Ollin. (2012).

RAMSAY, Richard M., El Maguey en Gundhó, Valle del Mezquital (Hidalgo, México): Variedades, Propagación y

Cambios en su Uso, Etnobiología 4: 54-66, Seminario Permanente sobre Grupos Otopames, México: Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad Nacional Autónoma de México, 2004

RENDÓN ORTIZ, Gilberto, Las Constelaciones, un drama cosmogónico en el cielo prehispánico. Edición Especial de Temas Diversos, Odisea Revista personal de revistas, Año I, No. 1, (2008).

REYES VALERIO, Constantino, Arte Indocristiano, México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2000.

RODRÍGUEZ PEINADO, Laura, La Crucifixión, Revista digital de Iconografía Medieval, vol. II, N° 4, Dpto. Historia del Arte, Madrid: Universidad Complutense de Madrid, 2010.

ROBELO, Cecilio A, Diccionario de Mitología Nahoa, México: Anales del Museo Nacional, 1950.

RUIZ GUADALAJARA, Juan Carlos, Los minerales en la mitología mexica. Revista Ciencias N° 28, Facultad de Ciencias, México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1992.

SAHAGÚN, Bernardino de, El México Antiguo, Lib. VII, cap. IV, Caracas: Fundación Biblioteca Ayacucho, 1981.

SATZ, Mario, La Rosa y sus Símbolos - El Rosetón de las Catedrales. 4º Entrega, Kábala Armonía y Salud, (2009).

SÉJOURNÉ Laurette, El Universo de Quetzalcoatl. México: Fondo de Cultura Económica, 1989

SOHN RAEBER, Ana Luisa, Entre el humanismo y la fe. El convento de San Agustín de Atotonilco el Grande, México, México: Departamento de Arte, Universidad Iberoamericana, 1993.

TÉLLEZ RICO Nora Luz, Proyecto de restauración, intervención y conservación del templo y Ex Convento de Santa María Molango, Estado de Hidalgo, Tesis para optar por el grado de maestra en diseño para la rehabilitación, recuperación y conservación del patrimonio construido. México: Universidad Autónoma Metropolitana, 2018.

TOMAS, Nuria, Los Rosetones de las Catedrales Góticas y su Simbolismo. (2015).

Tradición Perenne, Tradición y Arqueología de la Rosácea. Terraepovo, (2008).

Tribu Arcoíris, El Quinto Sol: Profecía Azteca y Otras Culturas. (2011).

VAUZELLE, Loïc, Los dioses mexicas y los elementos naturales en sus atuendos: unos materiales polisémicos.

(México: Trace N°71, 2017).

VELA, Enrique, El pulque. Arqueología Mexicana, edición especial núm. 57, (2014).

VELA, Enrique, Los Magueyes en la obra de Francisco Hernández. Arqueología Mexicana, edición especial núm. 57, (2014).

VELA, Enrique. La Calabaza en la historia. Arqueología Mexicana, edición especial núm. 36. (2010).

VERGARA VERGARA, José, Convento de los Santos Reyes Metztitlán, Convento de Santa María Molango, Conventos Agustinos en Hidalgo, Colección Hidalguense No 9, México: Gobierno del Estado de Hidalgo, 2012

WAKE, Eleanor, Framing the Sacred, the Indian Churches of Early Colonial Mexico, University of Oklahoma

Press, Oklahoma: Norman, 2010

Wikipedia, “Deidificación de Técpatl” (2015).