Hits de plástico Los hábitos de consumo musical ‘tween’ y sus relaciones con la producción musical
Article Sidebar
Citaciones en Google Académico
Main Article Content
El dinamismo de la sociedad contemporánea revela la emergencia de colectivos que reclaman una mirada que trascienda el análisis evolutivo, educativo o folclórico. Hoy, gracias a la combinación de una perspectiva etnomusicológica amplia y a las nuevas miradas surgidas desde los estudios de género y las minorías, podemos observar los matices de complejidad contenidos dentro del colectivo infantil. Pero ¿Quiénes son las y los tweens? ¿Cómo son los produc-tos musicales que consumen? Situados entre los 9 y 13 años los y las tweens poseen ciertas características evolutivas y psicológi-cas que configuran unos hábitos de consu-mo musical particulares diferentes a los del resto de nativas y nativos digitales*. Desde nuestra perspectiva, estos hábitos guardan estrecha relación con las características sonoras, de producción y de distribución de los objetos consumidos los cuales tienen una vida útil limitada por su funcionalidad. Enmarcado en un proyecto que aborda los hábitos de consumo del colectivo en nuestro territorio, el presente artículo propone un análisis inicial sobre las características de algunos productos de consumo musical tween. De esta manera busca complementar los estudios de Tyler Bickford (2008, 2012 y 2014) sobre la identidad y los hábitos de consumo musical de las y los tweensaportando una nueva perspectiva que contempla tanto el aspecto sonoro como el nuevo contexto de la web 3.0.