La cortesía en Canarias a finales del siglo XVIII y principios del XIX saludos y despedidas en un corpus de cartas privadas
Article Sidebar
Citacions a Google Acadèmic
Main Article Content
Irene Bello Hernández
Este trabajo pretende llevar a cabo una contribución a la historia de la cortesía en español desde un punto de vista regional mediante el análisis de un corpus de cartas canarias de finales del XVIII y principios del XIX. El estudio en estos documentos de la configuración de dos actos de habla, los saludos y las despedidas, permite poner en relación los profundos cambios sociales que se observan en este período con la elección de variantes lingüísticas, y ayuda a establecer hipótesis acerca de cuáles son los principios organizadores de la cortesía en esta época.
Paraules clau
Canarias, cartas, cortesía, despedidas, saludos, siglo XVIII, siglo XIX
Article Details
Com citar
Bello Hernández, Irene. “La cortesía en Canarias a finales del siglo XVIII y principios del XIX: saludos y despedidas en un corpus de cartas privadas”. Estudios de lingüística del español, vol.VOL 42, pp. 39-61, https://raco.cat/index.php/Elies/article/view/384031.
Referències
AA. VV. 2016. Álvarez Rixo: escribir para no olvidar. Exposición bibliográfica y documental. San Cristóbal de La Laguna: Servicio de publicaciones de la Universidad de La Laguna.
Abad Merino, Mercedes. 2016. ‘Muy señor mío, dueño y amigo’. Lengua epistolar y elite social en la correspondencia privada del sureste español (1760-1805). Tonos digital: Revista de estudios filológicos30.
Albitre Lamata, Paula. 2018. Análisis de la cortesía en cartas de particulares del s. XVI. Trabajo de Fin de Máster sin publicar. Director: Eugenio Bustos Gisbert. Universidad Complutense de Madrid.
Bravo, Diana. 2004.Tensión entre universalidad y relatividad en las teorías de la cortesía. En D. Bravo y A. Briz Gómez, coords. Pragmática sociocultural: estudios sobre el discurso de cortesía en español. Barcelona: Ariel, pp. 15-38.
Brown, Penelope y Stephen Levinson. 1987. Politeness. Some universals in language usage. Cambridge: Cambridge University Press.
Brown, Roger y Albert Gilman. 1960. The pronouns ofpower and solidarity. En T. A. Sebeok, ed. Style in Language. MIT Press, pp. 253-276.
Bustos, Eugenioy SilviaIglesias. 2000. Relaciones familiares y formas de tratamiento en la novela realista del siglo XIX. En J. L.Girón Alconchel, S.Iglesias, F. J.Herrero Ruiz de Loizaga, A.Narbona, coords.Estudios ofrecidos al profesor José Jesús de Bustos Tovar, vol. 1. Madrid: Servicio de publicaciones de la Universidad Complutense, pp. 277-296.
Calderón Campos, Miguel. 2008. El tuteo durante la Restauración borbónica (1875-1931). En C. Company Company, J. Moreno de Alba, eds. Actas del VII Congreso de Historia de la Lengua Española, vol. II. Madrid: Arco Libros, pp. 1705-1716.
Corrales, Cristóbaly Dolores Corbella. 2013. Diccionario Histórico del Español de Canarias (2ª ed.).[Disponible en:http://web.frl.es/DHECan.html]
CullenSalazar, Juan. 2008. La familia de Agustín de Betancourt y Molina. Correspondencia íntima. Las Palmas de Gran Canaria: Domibari Editores.
Culpeper, Johnatany Marina Terkourafi.2017. Pragmatic Approaches to (Im)politeness. En J. Culpeper, M. Hauch, D. Z. Kádár, eds. The Palgrave Handbook of Linguistic (Im)politeness. Londres: Palgrave MacMillan, pp. 11-39.
Curl, Traci S.y Paul Drew.2008. Contingency and action: a comparison of two forms of requesting. Research on Language and Social Interaction41.2: 129-153.
Domínguez Ortiz, Antonio y Alfredo Alvar Ezquerra.2005. La sociedad española en la Edad Moderna. Madrid: Ediciones Istmo.
Ervin-Tripp, Susan. 1976. Is Sybil there? The structure of some American English directives. Language in Society5: 25-66. Citado en Curl, Traci S.; Drew, Paul. 2008. Contingency and action: a comparison of two forms of requesting. Research on Language and Social Interaction41.2: 129-153.
Fernández Alcaide, Marta. 2009. Cartas de particulares en Indias del siglo XVI. Edición y estudio discursivo. Madrid: Iberoamericana Vervuert.
Haverkate, Henk. 1994. La cortesía verbal. Estudio pragmalingüístico. Madrid: Gredos.
Hernández Hernández, José Manuel. 2003. Cartas de medianeros de Tenerife [1769-1893]. La Laguna: Academia Canaria de la Lengua.
Iglesias, Silvia. 2017. Mecanismos de atenuación en las peticiones: de ayer a hoy. LEA: Lingüística Española Actual39.2: 289-316.
Iglesias, Silvia. En prensa. Pragmática histórica: peticiones y cortesía en los siglos XVI y XVII. En Actas del XI Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española. Frankfurt: Peter Lang.
Kabatek, Johannes. 2012. Tradição discursiva e gênero. En T. Lobo, Z. Carneiro, J. Soledade, A. Almeida, S. Ribeiro, eds. Rosae: lingüística histórica, história das línguas e outras histórias. Salvador: EDUFBA, pp. 579-588.
Lapesa, Rafael. 2000. Estudios de morfosintaxis histórica del español, vol. I. Madrid:Gredos.
Octavio de Toledo y Huerta, Álvaroy Lola Pons. 2016. Queja política y escritura epistolar durante la Guerra de la Independencia: documentación de la Junta Suprema Central en el AHN. Alcalá: Universidad de Alcalá.
Oesterreicher, Wulf. 1994. El español en textos escritos por semicultos. Competencia escrita de impronta oral en la historiografía indiana (s. XVI). En J.Lüdtke, ed.El español de América en el siglo XVI. Frankfurt am Main: Vervuert, pp. 155-190.
Oesterreicher, Wulf. 2007. Gramática histórica, tradiciones discursivas y variedades lingüísticas. Esbozo programático. Revista de Historia de la Lengua Española2:109-128.
Palander-Collin, Minna. 2010. Correspondence. En A. H. Jucker e I. Taavitsainen, eds.Historical Pragmatics. Berlín/Nueva York: De Gruyter, pp. 651-677.
Pellicer, Carlos. 1861. El secretario español ó nuevo manual de cartas y sus respuestas, según gusto del día... Madrid: José Cuesta. Citado en Sáez Rivera, Daniel. 2015. “El secretario español” de Carlos Pellicercomo protopragmática y catálogo de los tratamientos nominales y pronominales del español del siglo XIX. Études romanes de Brno 1:119-148.
Real Academia Española.2014. Diccionario de la lengua española. [Disponible en:http://dle.rae.es/?w=diccionario].
Rodríguez, ManuelyFrancisco J.Macías.2000. Rodríguez Moure y La Laguna de su tiempo. Su legado documental y bibliográfico a la Real Sociedad Económica de Tenerife. SantaCruz de Tenerife: Real Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife y Ayuntamiento de San Cristóbal de La Laguna.
Sáez Rivera, Daniel. 2015. “El secretario español” de Carlos Pellicer como protopragmática y catálogo de los tratamientos nominales y pronominales del español del siglo XIX. Études romanes de Brno1: 119-148.
Searle, John. 1969. Speech Acts. An Essay in the Philosophy of Language. Nueva York: Press Syndicate of the University of Cambridge.
Spencer-Oatey, Helen. 1996. Reconsidering power and distance. Journal of Pragmatics26:1-24.
Spencer-Oatey, Helen. 2008. (Im)politeness and rapport. En H.Spencer-Oatey, ed.Culturally speaking. Culture, communication and politeness theory. Londres: Continuum International Publishing Group, pp. 11-47.
Vaamonde, Gael. 2015. P.S. Post Scriptum: Dos corpus diacrónicos de escritura cotidiana. Procesamiento del Lenguaje Natural55:57-64.
Vila Carneiro, ZaidayFátimaFaya Cerqueiro. 2017. Fórmulas de despedida de matiz religioso en las cartas del siglo XVII. Études romanes de Brno2:113-130.
Viña Brito, Ana. 2018. Patrimonio documental en la ciudad de los adelantados. En R.J. González Zalacaín y C.Rodríguez Morales, eds.Los patrimonios de La Laguna. La Laguna: Instituto de Estudios Canarios, pp. 51-78.
Viña Brito, Anay DoloresCorbella.2018. Corpus Documental de las islas Canarias: Un nuevo reto en humanidades digitales. Anuario de Estudios Atlánticos65: 1-17.
Watts, Richard. 2003. Politeness. Cambridge: Cambridge University Press.
Abad Merino, Mercedes. 2016. ‘Muy señor mío, dueño y amigo’. Lengua epistolar y elite social en la correspondencia privada del sureste español (1760-1805). Tonos digital: Revista de estudios filológicos30.
Albitre Lamata, Paula. 2018. Análisis de la cortesía en cartas de particulares del s. XVI. Trabajo de Fin de Máster sin publicar. Director: Eugenio Bustos Gisbert. Universidad Complutense de Madrid.
Bravo, Diana. 2004.Tensión entre universalidad y relatividad en las teorías de la cortesía. En D. Bravo y A. Briz Gómez, coords. Pragmática sociocultural: estudios sobre el discurso de cortesía en español. Barcelona: Ariel, pp. 15-38.
Brown, Penelope y Stephen Levinson. 1987. Politeness. Some universals in language usage. Cambridge: Cambridge University Press.
Brown, Roger y Albert Gilman. 1960. The pronouns ofpower and solidarity. En T. A. Sebeok, ed. Style in Language. MIT Press, pp. 253-276.
Bustos, Eugenioy SilviaIglesias. 2000. Relaciones familiares y formas de tratamiento en la novela realista del siglo XIX. En J. L.Girón Alconchel, S.Iglesias, F. J.Herrero Ruiz de Loizaga, A.Narbona, coords.Estudios ofrecidos al profesor José Jesús de Bustos Tovar, vol. 1. Madrid: Servicio de publicaciones de la Universidad Complutense, pp. 277-296.
Calderón Campos, Miguel. 2008. El tuteo durante la Restauración borbónica (1875-1931). En C. Company Company, J. Moreno de Alba, eds. Actas del VII Congreso de Historia de la Lengua Española, vol. II. Madrid: Arco Libros, pp. 1705-1716.
Corrales, Cristóbaly Dolores Corbella. 2013. Diccionario Histórico del Español de Canarias (2ª ed.).[Disponible en:http://web.frl.es/DHECan.html]
CullenSalazar, Juan. 2008. La familia de Agustín de Betancourt y Molina. Correspondencia íntima. Las Palmas de Gran Canaria: Domibari Editores.
Culpeper, Johnatany Marina Terkourafi.2017. Pragmatic Approaches to (Im)politeness. En J. Culpeper, M. Hauch, D. Z. Kádár, eds. The Palgrave Handbook of Linguistic (Im)politeness. Londres: Palgrave MacMillan, pp. 11-39.
Curl, Traci S.y Paul Drew.2008. Contingency and action: a comparison of two forms of requesting. Research on Language and Social Interaction41.2: 129-153.
Domínguez Ortiz, Antonio y Alfredo Alvar Ezquerra.2005. La sociedad española en la Edad Moderna. Madrid: Ediciones Istmo.
Ervin-Tripp, Susan. 1976. Is Sybil there? The structure of some American English directives. Language in Society5: 25-66. Citado en Curl, Traci S.; Drew, Paul. 2008. Contingency and action: a comparison of two forms of requesting. Research on Language and Social Interaction41.2: 129-153.
Fernández Alcaide, Marta. 2009. Cartas de particulares en Indias del siglo XVI. Edición y estudio discursivo. Madrid: Iberoamericana Vervuert.
Haverkate, Henk. 1994. La cortesía verbal. Estudio pragmalingüístico. Madrid: Gredos.
Hernández Hernández, José Manuel. 2003. Cartas de medianeros de Tenerife [1769-1893]. La Laguna: Academia Canaria de la Lengua.
Iglesias, Silvia. 2017. Mecanismos de atenuación en las peticiones: de ayer a hoy. LEA: Lingüística Española Actual39.2: 289-316.
Iglesias, Silvia. En prensa. Pragmática histórica: peticiones y cortesía en los siglos XVI y XVII. En Actas del XI Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española. Frankfurt: Peter Lang.
Kabatek, Johannes. 2012. Tradição discursiva e gênero. En T. Lobo, Z. Carneiro, J. Soledade, A. Almeida, S. Ribeiro, eds. Rosae: lingüística histórica, história das línguas e outras histórias. Salvador: EDUFBA, pp. 579-588.
Lapesa, Rafael. 2000. Estudios de morfosintaxis histórica del español, vol. I. Madrid:Gredos.
Octavio de Toledo y Huerta, Álvaroy Lola Pons. 2016. Queja política y escritura epistolar durante la Guerra de la Independencia: documentación de la Junta Suprema Central en el AHN. Alcalá: Universidad de Alcalá.
Oesterreicher, Wulf. 1994. El español en textos escritos por semicultos. Competencia escrita de impronta oral en la historiografía indiana (s. XVI). En J.Lüdtke, ed.El español de América en el siglo XVI. Frankfurt am Main: Vervuert, pp. 155-190.
Oesterreicher, Wulf. 2007. Gramática histórica, tradiciones discursivas y variedades lingüísticas. Esbozo programático. Revista de Historia de la Lengua Española2:109-128.
Palander-Collin, Minna. 2010. Correspondence. En A. H. Jucker e I. Taavitsainen, eds.Historical Pragmatics. Berlín/Nueva York: De Gruyter, pp. 651-677.
Pellicer, Carlos. 1861. El secretario español ó nuevo manual de cartas y sus respuestas, según gusto del día... Madrid: José Cuesta. Citado en Sáez Rivera, Daniel. 2015. “El secretario español” de Carlos Pellicercomo protopragmática y catálogo de los tratamientos nominales y pronominales del español del siglo XIX. Études romanes de Brno 1:119-148.
Real Academia Española.2014. Diccionario de la lengua española. [Disponible en:http://dle.rae.es/?w=diccionario].
Rodríguez, ManuelyFrancisco J.Macías.2000. Rodríguez Moure y La Laguna de su tiempo. Su legado documental y bibliográfico a la Real Sociedad Económica de Tenerife. SantaCruz de Tenerife: Real Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife y Ayuntamiento de San Cristóbal de La Laguna.
Sáez Rivera, Daniel. 2015. “El secretario español” de Carlos Pellicer como protopragmática y catálogo de los tratamientos nominales y pronominales del español del siglo XIX. Études romanes de Brno1: 119-148.
Searle, John. 1969. Speech Acts. An Essay in the Philosophy of Language. Nueva York: Press Syndicate of the University of Cambridge.
Spencer-Oatey, Helen. 1996. Reconsidering power and distance. Journal of Pragmatics26:1-24.
Spencer-Oatey, Helen. 2008. (Im)politeness and rapport. En H.Spencer-Oatey, ed.Culturally speaking. Culture, communication and politeness theory. Londres: Continuum International Publishing Group, pp. 11-47.
Vaamonde, Gael. 2015. P.S. Post Scriptum: Dos corpus diacrónicos de escritura cotidiana. Procesamiento del Lenguaje Natural55:57-64.
Vila Carneiro, ZaidayFátimaFaya Cerqueiro. 2017. Fórmulas de despedida de matiz religioso en las cartas del siglo XVII. Études romanes de Brno2:113-130.
Viña Brito, Ana. 2018. Patrimonio documental en la ciudad de los adelantados. En R.J. González Zalacaín y C.Rodríguez Morales, eds.Los patrimonios de La Laguna. La Laguna: Instituto de Estudios Canarios, pp. 51-78.
Viña Brito, Anay DoloresCorbella.2018. Corpus Documental de las islas Canarias: Un nuevo reto en humanidades digitales. Anuario de Estudios Atlánticos65: 1-17.
Watts, Richard. 2003. Politeness. Cambridge: Cambridge University Press.