La voz y la imagen femenina en la correspondencia cubana del siglo XIX
Article Sidebar
Citacions a Google Acadèmic
Main Article Content
El objetivo de esta contribución es ofrecer una caracterización sociolingüística de las mujeres cubanas en el siglo XIX a través de documentos autógrafos. Para ello, se toman como fuentes de estudio cartas escritas por madres, esposas, hermanas o amigas, y enviadas a sus familiares durante la última guerra de la independencia de Cuba. El estudio sobre material epistolar permite trazar un perfil sobre la competencia lingüística femenina –tanto en el aspecto oral como en su manifestación escrita–que hace posible determinar usos y tendencias, así como establecer un grado de concordancia con las realizaciones que caracterizan el español cubano actual. De forma concreta, se enuncian tendencias de pronunciación, la competencia escrituraria de las autoras y los usos sociolingüísticos propios. Este análisis se contextualiza en una documentación epistolar interpretada como un egodocumento producido en un contexto histórico de honda transformación para la sociedad cubana y para el papel que en ella desempeña la mujer.
Article Details
Álvarez Nazario, Manuel. 1974. El elemento afronegroide en el español de Puerto Rico. Contribución al estudio del negro en América. San Juan: Instituto de Cultura Puertorriqueña.
Aristizábal, Catherine. 2012.Autodocumentoshispanoamericanos del siglo XIX. Fuentes personales y análisis histórico. Münster: LIT Verlag.
Bajtin, Mijail. 1982.Estética de la creación verbal.México/España: Siglo XXI.
Barcia Zequeira, María del Carmen. 2003. Sociedad imaginada: la isla de Cubaen el siglo XIX.Contrastes12:21-42.
Barrenechea, Ana María.1990. La epístola y su naturaleza genérica. DispositioXV39:51-65.
Bello Vázquez, Raquel. 2007. A correspondência na segunda metade do século XVIII como espaço de sociabilidade.Romance Notes48.1: 79-89.
Blanche-Benveniste, Claire. 1988. A propos de la variation appliquée à l’histoire et à l’opposition entre oral et écrit. En D. Kremer, ed. XVIIIe Congrès International de Linguistique et Philologie Romane.Vol. V. Tübingen:Max Niemeyer, pp. 19-27.
Bloomfield, Louis. 1974. Habla culta e inculta. En P. L. Garvin y Y. Lastra, eds. Antología de estudios de etnolingüística y sociolingüística.México:UNAM, pp. 266-277.
Bloomfield, Louis. 1984.Language. Chicago: The University of Chicago Press.
Borbón, Eulalia de. 1949.Cartas a Isabel II, 1893 (mi viaje a Cuba y Estados Unidos). Barcelona:Editorial Juventud.
Bravo-García, Eva. 2015.Preparando la independencia: la lengua y los documentos de la insurrección cubana (1868-1898). En J.M. García, ed. Actas del IX Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española(Cádiz, 2012). Vol. 2. Madrid/ Frankfurt am Main:Iberoamericana/Vervuert, pp. 2061-2076.
Bravo-García, Eva. En prensa.La memoria de la independencia de cuba a través de los egodocumentos, Naveg@mérica 29.
Bravo-García, Eva; Mancera Rueda, Ana;Martín Aizpuru, Leyre,dirs. 2021. Corpus Documental y Hemerográfico de la Cuba del Novecientos(CODHECUN). Universidad de Sevilla.http://cuba19.us.es
Brumme, Jenny. 1995.El español moderno y el siglo XIX, en especial, como objeto de estudio en la historia de la lengua (balance, lagunas, tareas). En Estudis de Lingüística i Filologia oferts aAntoni M. Badia i Margarit-Vol. 1.Barcelona:Abadía de Montserrat, pp. 131-140.
Burke, Peter. 1996. Hablar y callar. Funciones sociales del lenguaje a través de la historia. Barcelona: Gedisa.
Caballero, Fernán;Montoto, Santiago.1961. Cartas inéditas de Fernán Caballero. Madrid: S. Aguirre Torre.Calsamiglia, Helena; Tusón, Amparo. 2004. Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Barcelona: Ariel.
Caravedo, R. 1999. Lingüística del Corpus. Cuestiones teórico-metodológicas aplicadas al español. En J. de Koch, ed. Gramática española. Enseñanza e investigación. Apuntes metodológicos.1/6. Salamanca: Universidad de Salamanca.
Castillo Gómez, Antonio. 2005. “El mejor retrato de cada uno” la materialidad de la escritura epistolar en la sociedad hispana de los siglos XVI y XVII. Hispania65.22: 847-75.
Castillo Gómez, Antonio. 2011. “Me alegraréque al recibo de ésta...”. Cuatrocientos años de prácticas epistolares (siglos XVI a XIX). Manuscrits29:19-50.
de las Casas, Antonio. 1897. Cartas al pueblo americano sobre Cuba y las repúblicas latino-americanas. Buenos Aires: Establecimiento Tipográfico de El Correo Español.
Dohotaru, Puica. 2007. El segmento fonológico -/R/ en el habla popular de la ciudad de La Habana. En M. Domínguez, ed. La lengua en Cuba. Estudios. Santiago de Compostela: Universidadde Santiago de Compostela, pp. 101-145.
Ducrot, Oswald. 1984.El decir y lo dicho. Buenos Aires: Hachette.
Figueroa, Max; Dohotaru, Puica;Noroña, M. T.1992.El fonema /-s/ (posición distensiva) en el habla de informantes capitalinos en el nivel universitario. En Cuestionario. Atlas Lingüístico de Cuba.La Habana:Editorial Ciencias Sociales, pp. 77-89.
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/30665
Flores, Marcela;Melis, Chantal.2015. Periodización del español: Evidencia para una tercera etapa evolutiva. Études romanes de Brno36.2:11-28.
Frago Gracia, Juan A. 2010.El español de América en la Independencia. Barcelona: Taurus.
García Murga, Fernando. 2000. La pragmática simbólico-emocional.Theoria15.39: 531-560.
Gold, Hazel. 2002. Una postdata imprescindible: cartas y epistolarios en el canon literario del siglo XIX. EnL. F. Díaz Larioset al., eds. Sociedad de Literatura Española del Siglo XIX. Coloquio (2º. 1999. Barcelona),La elaboración del canon en la literatura española del siglo XIX.Barcelona:Universitat, pp. 185-194.https://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmc959v4
Guerrero Pallarés, Teodoro;Alborad, Olimpia. 2020.La mujer cubana y puerto-riqueña en el siglo XIX. Madrid: Ediciones 19.
Isasi, Carmen et al. 2020.Edición digital de documentos antiguos: marcación XML-TEI basada en los criterios CHARTA. Sevilla: Universidad de Sevilla.
Jakobson, Roman. 1981.Ensayos de lingüística general.Barcelona: Seix Barral.
Jameson, Francis R. 1966.La isla de Cuba en el siglo XIX vista por los extranjeros: En 1820, Francis Robert Jameson. Revista de la Biblioteca Nacional José Martí57.2-3 (separata).
Jancke, Gabriele;Ulbrich, Claudia. 2005.De individuo a persona. Nuevos conceptos analíticos entre la teoría autobiográfica y la investigación de auto-escrituras de vida.Cultura escrita y sociedad1: 84-91.
Janssen, Maarten. 2014.TEITOK. A Tokenized TEI environment.http://teitok.corpuswiki.org/site/index.php
Koch, Peter y Wulf Oesterreicher. 1985.Sprache der Nahe-Sprache der Distanz. Mündlichkeit und Schriftlichkeit im Spannungsfeld von Sprachtheorie und Sprachgeschichte. Rnmanistischesjahrouch 36:15-43.
Koch, Peter y Wulf Oesterreicher. 2007.Lengua hablada en la Romania: francés, italiano, español.Madrid: Gredos.
López Morales, Humberto. 1965. Neutralizaciones fonológicas en el consonantismo final del español de Cuba. Anuario de Letras5: 183-90.
Manjarrés, J. 1854. Guía de señoritas en el gran mundo, Barcelona: Imprenta de Tomás Gorchs.
Martínez, Julia. 1902. El desarrollo intelectual de la mujer en Cuba. Cuba y América,129-133.
Martínez Pasamar, Concepción;Tabernero Sala, Cristina.2013.Alfabetización, ortografía y variación lingüística a partirde fuentes escritas en el siglo XIX.Cuadernos del Instituto de Historia de la Lengua8: 199-227.
Merlín, Condesa de. 1928. Correspondencia íntima. Madrid: Industrial Gráfica.
Navarro García, Luis. 1998. Las guerras de España en Cuba. Madrid: Ediciones Encuentro.
Olson, David R. 1999.El mundo sobre el papel: el impacto de la escritura y la lectura en la estructura del conocimiento. Barcelona: Gedisa.
Otte, Enrique;Albi Romero, Guadalupe.1988.Cartas privadas de emigrantes a Indias, 1540-1616. Sevilla: Consejería de Cultura (Junta de Andalucía) /Escuela de Estudios Hispano Americanos.
Pérez Murillo, María Dolores. 1999.Cartas de emigrantes escritas desde Cuba: estudio de las mentalidades y valores en el siglo XIX. Cádiz: Universidad de Cádiz / Aconcagua.
Perl, Mathias. 2001.Die Sprachsituation in Kuba. En O. Erre y M. Franzbach,eds. Kubaheute. Politik, Wirtschaft, Kultur. Frankfurt am Main/Madrid: Vervuert/Iberoamericana, pp. 653-668.
Petrucci, Armando. 1982. Scrittura e popolo nella Roma barocca, 1585-1721. Roma: Quasar.
Prats García, Ariadna. 2019. Mujer y familia en la sociedad cubana, 1889-1918. De la esfera privada al espacio público.Madrid: Verbum.
Puigblanch, Antonio. 1832 (¿). Opúsculos gramatico-satíricos. Vol. I.Londres: Imprenta de Vicente Torras.
Red Charta.2013.Criterios de edición. https://www.redcharta.es/criterios-de-edicion/
Sánchez de Zavala, Víctor.1997.Hacia la Pragmática (psicológica). Madrid:Visor.
Schulze, Winfried. 2005.Sobre el significado de los ego-documentos para la investigación de la Edad Moderna. Cultura escrita y sociedad1: 110-113.
Söll, Ludwig. 1985.Gesprochenes und geschriebenes Franzosisch.Berlín: Schmid.
Terrell, Tracy D. 1975. La nasal implosiva y final en el español de Cuba. Anuario de Letras. Lingüística y Filología13: 257-271.
Terrel, Tracy. 1976. La variación fonética de /r/ y /rr/ en el español cubano. Revista de Filología Española58.1/4:109-132.
Thomas, Hugh. 2004.Cuba. La lucha por la libertad. Barcelona: Debate.
Trubetzkoy, N. S. 1973. Principios de fonología. Madrid: Cincel.
Trueba Lawand, Jamile. 1996.El arte epistolar en el renacimiento español. Madrid: Támesis.
Valera, Juan.1961. “Cartas de mujeres (primera serie)”, por Jacinto Benavente.Obras completas.Vol. 2. Madrid:Aguilar, pp. 1084-1087.
Vergara Quiroz, Sergio. 1987.Cartas de mujeres en Chile, 1630-1885: estudio, selección documental y notas. Santiago de Chile: Ed. Andrés Bello.
Violi, Patrizia. 1987. La intimidad de la ausencia: formas de la estructura epistolar. Revista de Occidente68: 87-99.
von Büchau, Michael. 2006. Las formas de tratamiento en el español cubano del siglo XIX.EnM. Schrader-Kniffki,ed.La cortesía en el mundo hispánico.Madrid / Frankfurt am Main: Iberoamericana/Vervuert, pp. 131-38.
von Greyerz, Kaspar. 2005.Tres reflexiones en torno a los escritos personales.Cultura escrita y sociedad1:67-69.
Wittgenstein, Ludwig. 1997. Observaciones sobre la filosofía de la psicología.México:Instituto de Investigaciones Filosóficas/ Universidad Nacional Autónoma