La anáfora reiterativa y reasuntiva en documentación notarial malagueña

Main Article Content

Pilar López Mora
Livia García Aguiar

A partir del análisis contrastivo de un corpus de documentos notariales de los siglos XVI al XIX se observa la evolución de uno de los mecanismos cohesivos más característicos de este tipo textual: la anáfora léxica, representada principalmente por los sintagmas nominales anafóricos reiterativos. En este estudio comprobamos el cambio en los modos de expresión que oponen los siglos XVI y XVII a las dos centurias siguientes, con la tendencia a una prosa menos repetitiva y más rica en elementos léxicos. De igual modo, se ha puesto de relieve la vinculación de la expresión lingüística de la tradición con los actos de habla imperantes en esta clase de documentos y su reflejo como seña de identidad en la anáfora léxica reasuntiva.

Paraules clau
anáfora, etiquetas discursivas, encapsuladores, historia de la lengua, documentos notariales

Article Details

Com citar
López Mora, Pilar; and García Aguiar, Livia. “La anáfora reiterativa y reasuntiva en documentación notarial malagueña”. Estudios de lingüística del español, vol.VOL 42, pp. 373-96, https://raco.cat/index.php/Elies/article/view/385159.
Referències
Barra Jover, Mario. 2007. Cambios en la arquitectura de la prosa española y romance: sintaxis y cohesión discursiva por correferencia nominal. RFE 87.1: 7-43.

Barra Jover, Mario. 2008. Tradición discursiva, creación y difusión de innovacions sintácticas: la cohesión de los argumentos nominales a partir del siglo XIII. En J. Kabatek, ed. Sintaxis histórica del español y cambio lingüístico: Nuevas perspectivas desde las Tradiciones Discursivas. Madrid: Iberoamericana-Vervuert, pp. 127-150.

Beaugrande, Robert de y U. Dressler Wolfgang. 1997. Introducción a la lingüística del texto. Barcelona: Ariel.

Borreguero Zuloaga, Margarita. 2006. Naturaleza y función de los encapsuladores en los textos informativamente densos (la noticia periodística). Cuadernos de Filología Italiana 13: 73-95.

Borreguero Zuloaga, Margarita y Álvaro Octavio de Toledo y Huerta. 2007. Presencia y función de los encapsuladores en las crónicas periodísticas del s. XVII. Philologia Hispalensis 21: 119-153.

Carrasco Cantos, Inés (dir.). 2012. Textos para la historia del español VII. Archivo Histórico Provincial de Málaga. Alcalá de Henares: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá.

Carrasco Cantos, Inés (dir.). 2015. Aportaciones al estudio del español del siglo XVIII. Granada: Comares.

Calderón Campos, Miguel. 2015. El antropónimo precedido de artículo en la Historia del español. Hispania 98: 79-93.

CORDE = Real Academia Española. Banco de datos (CORDE). Corpus diacrónico del español [en línea]. http://www.rae.es

Cuadros, Roberto. 2011. Sepan quantos este privilegio vieren: observaciones sobre el paradigma demostrativo de primera persona en la documentación diplomática medieval. Cahiers d’Études Hispaniques Médiévales 34: 203-233.

Eberenz, Rolf. 2000. El español en el otoño de la Edad Media: sobre el artículo y los pronombres. Madrid: Gredos.

Fernández Ramírez, Salvador. 1987. Gramática española. 3.2. El pronombre (ed. José Polo). Madrid: Arco/Libros.

González Salgado, José Antonio. 2014. Elementos anafóricos en las sentencias actuales: Los adjetivos deverbales de participio. Revista de Llengua i Dret 62: 23-34.

González Salgado, José Antonio. 2015. La evolución de las expresiones anafóricas en los textos jurídicos españoles. En J. M. García Martín, ed. Actas del IX Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, vol. 2. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert, pp. 2091-2108.

López García, Ángel. 1999. Relaciones paratácticas e hipotácticas. En V. Demonte, e I. Bosque, coords. Gramática descriptiva de la lengua española, vol. 3. Madrid: Espasa, pp. 3507-3548.

López Mora, Pilar. 2015. E yo el escrivano, doy fee: El acto notarial como macroacto de habla. En I. Carrasco Cantos, coord. Estudios sobre el español meridional del siglo XVIII. Granada: Editorial Comares, pp. 139-154.

López Mora, Pilar y Livia C. García Aguiar. 2016. Los sintagmas nominales anafóricos en la tradición notarial a través de textos malagueños de los siglos XVI a XVIII. Scriptum Digital 5: 45-63.

López Samaniego, Anna. 2013. Las etiquetas discursivas: del mantenimiento a la construcción del referente. Estudios de Lingüística. Universidad de Alicante (ELUA) 27: 167-197.

López Samaniego, Anna. 2015. Etiquetas discursivas, hiperónimos y encapsuladores: una propuesta de clasificación de las relaciones de cohesión referencial. RILCE 31.2: 435-462.

Pérez Toral, Marta. 2013. Marcas de cohesión textual en documentos notariales del medievo asturiano. Archivum: Revista de la Facultad de Filología 63: 245-274.

Pons Rodríguez, Lola. 2007. La qual çibdad: las relativas con antecedente adjunto del siglo XIII a hoy. Evolución de un procedimiento cohesivo. Romanistiches Jahrbuch 58: 275-305.

Suárez Fernández, Mercedes. 2010. Claúsulas de relativo con pronombre personal anafórico en castellano medieval. Nueva Revista de Filología Hispánica 58.1:1-37.