La formación de palabras en las lenguas a posteriori

Main Article Content

José Carlos Martín Camacho

Este artículo pretende estudiar las pautas seguidas por ocho lenguas auxiliares internacionales (LAI), subgrupo paradigmático de las lenguas llamadas a posteriori, en la creación de nuevas palabras. Para ello, se explicará cómo los diseñadores de esas lenguas–volapük, pasilingua, esperanto, lengua católica, langue bleue, idiom neutral, novial e interlingua–solucionan la necesidad de dotarlas de medios para el enriquecimiento del léxico, se describirán esos mecanismos y su proximidad con los de las lenguas naturales, y se analizará críticamente el modo en que en este ámbito se enfocan los problemas semántico-gramaticales que afectan a la formación de palabras en las lenguas naturales, como es el caso de la alomorfia, la polisemia o la sinonimia.

Paraules clau
lenguas construidas, lenguas a posteriori, lenguas auxiliares internacionales, formación de palabras, interlingüística

Article Details

Com citar
Martín Camacho, José Carlos. “La formación de palabras en las lenguas a posteriori”. Estudios de lingüística del español, vol.VOL 41, pp. 227-60, https://raco.cat/index.php/Elies/article/view/369940.
Referències
Almela, Ramón. 2009. Procedimientos de formación de palabras en español. Barcelona: Ariel.

Bauer, Laurie. 1983. English Word Formation. Cambridge: Cambridge University Press.

Blanke, David. 1989. Planned languages. En K. Schubert, ed.Interlinguistics. Aspects of the Science of Planned Languages. Berlin: Mouton de Gruyter, pp. 63-87.

Booij, Geert. 2007. The Grammar of Words. Oxford: Oxford University Press.

Casado Velarde, Manuel. 2015. La innovación léxica en el español actual. Madrid: Síntesis.

Couturat, Louis; Leau, Léopold. 1903. Histoire de la langue universelle. Ed. facsímil. Hildesheim: Georg Olms, 2001.

Dardano, Maurizio. 1978. La formazione delle parole nell’italiano di oggi. Roma: Bulzoni.

Dressler, Wolfgang Ulrich; Merlini-Barbaresi, Lavinia. 1994. Morphopragmatics: Diminutives and Intensifiers in Italian, German and Other Languages. Berlin: Mouton de Gruyter.

Fábregas, Antonio. 2013. La morfología. Madrid: Síntesis.Fradin, Bernard. 2015. Blending. En P. O. Müller et al., eds. Word Formation. An International Handbook of the Languages of Europe. Boston / Berlin: Mouton de Gruyter. Vol. I, pp. 386-413.

Galán Rodríguez, Carmen. 2016. Un outsider de la Lingüística: Alberto Liptay y su proyecto Lengua Católica. En Mª. L. Calero Vaquera y G. Hassler, eds. La historiografía de la lingüística y la memoria de la lingüística moderna. Münster: Nodus, pp. 57-83.

Guérard, Albert Léon. 1922. A Short Story of the International Language Movement. London: Adelphi Terrace.

Huot, Hélène. 2001. Morphologie. Forme et sens des mots du français. Paris: Armand Colin.

Jacob, Henry. 1947. A Planned Auxiliary Language. London: Dennis Dobson.

Jespersen, Otto. 1924. The Philosophy of Grammar. London: Allen and Unwin.

Lang, Mervyn Francis. 1990. Formación de palabras en español. Madrid: Cátedra.

Libert, Alan. 2003. Mixed artificial languages. München: Lincom.

Martín Camacho, José Carlos. 2012. Morfología natural y morfología artificial. Los “otros” procesos morfológicos. Lingüística Española ActualXXXIV.2: 223-246.

Monnerot-Dumaine, Marcel. 1960. Prècis d’interlinguistique générale et spéciale. Paris: Librairie Maloine.

Nauman, Bernd. 1986. Einfürung in die Wortbildungslehre des Deutschen. Tübingen: Max Niemeyer.

Serrano-Dolader, David. 2017. La parasíntesis como proceso lexicogénetico (no tan) peculiar. En J. Pena, ed. Procesos morfológicos. Zonas de interferencia. Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela, pp. 49-76.

Štekauer, Pavol; Valera, Salvador; Körtvélyessy, Lívia. 2012. Word-Formation in the World’s Languages. A Typological Survey. Cambridge: Cambridge University Press.

Velarde Lombraña, Julián. 1987. Proyectos de lengua universal ideados por españoles. Taula. Quaderns de pensament7.8: 7-78

Articles més llegits del mateix autor/a