La libertad como destino. (Una propuesta de interpretación del cuento “La llamada” de Carmen Laforet)
Article Sidebar
Citaciones en Google Académico
Main Article Content
Elena Martínez Navarro
En este texto interpreto cómo el cuento La llamada narra el proceso de pasar de una concepción de la vida para la que determinismo y libertad son términos opuestos porque la libertad se concibe absoluta, desligada y en el fondo omnipotente, a una concepción de la vida en la que la libertad se sabe humana, encarnada en un cuerpo sexuado (y por ello determinada, concreta), dependiente de los
demás. Mercedes, la protagonista, nos muestra con su historia la diferencia entre una vida para la que la libertad y la felicidad se fijan sobre el objeto más allá del deseo y una vida en la que el deseo pasa al centro, como apertura, más allá del objeto, y cómo cuando consigue desprenderse de él manifestando la libertad real existente en cada mujer junto a los otros y otras puede encontrar la paz y la alegría. Por eso, la llamada que da título al relato es formal, pero no
en el sentido kantiano, absoluto, abstracto, omnipotente en tanto que desligado de las propias circunstancias, de nuestra existencia particular, sino más bien al estilo en que Diana Sartori habla del imperativo de mi madre: formal pero arraigado y por ello posible, siempre teniendo en cuenta dónde estamos, y ese quién que somos. La llamada es el modo en el que podemos hablar de la apertura de nuestra vida sin olvidarnos de nuestro nacimiento, tal
y como nos propuso Hannah Arendt. No somos un qué definible a priori o fijo en cualesquiera circunstancias sino un quién junto a otros y otras. Solo en nuestra finitud tiene cabida la infinitud.
demás. Mercedes, la protagonista, nos muestra con su historia la diferencia entre una vida para la que la libertad y la felicidad se fijan sobre el objeto más allá del deseo y una vida en la que el deseo pasa al centro, como apertura, más allá del objeto, y cómo cuando consigue desprenderse de él manifestando la libertad real existente en cada mujer junto a los otros y otras puede encontrar la paz y la alegría. Por eso, la llamada que da título al relato es formal, pero no
en el sentido kantiano, absoluto, abstracto, omnipotente en tanto que desligado de las propias circunstancias, de nuestra existencia particular, sino más bien al estilo en que Diana Sartori habla del imperativo de mi madre: formal pero arraigado y por ello posible, siempre teniendo en cuenta dónde estamos, y ese quién que somos. La llamada es el modo en el que podemos hablar de la apertura de nuestra vida sin olvidarnos de nuestro nacimiento, tal
y como nos propuso Hannah Arendt. No somos un qué definible a priori o fijo en cualesquiera circunstancias sino un quién junto a otros y otras. Solo en nuestra finitud tiene cabida la infinitud.
Palabras clave
Carmen Laforet, Orden simbólico de la madre, La llamada
Article Details
Cómo citar
Martínez Navarro, Elena. «La libertad como destino. (Una propuesta de interpretación del cuento “La llamada” de Carmen Laforet)». DUODA: estudis de la diferència sexual, n.º 49, pp. 98-113, https://raco.cat/index.php/DUODA/article/view/299399.
Derechos
Derechos de autor
Los autores y autoras conservan los derechos de autoria y otorgan a Duoda el derecho de primera publicación, a partir de entonces la obra será disponible simultaneamente bajo una licencia de Reconocimiento - No comercial - Sin obra derivada (cc-by-nc-nd) que permite compartir la obra con terceros, siempre que estos reconozcan la autoria y la publicación inicial en esta revista.
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Elena Martínez Navarro, Natalia Ginzburg, Y eso fue lo que pasó, prólogo de Italo Calvino, traducción de Andrés Barba, Barcelona: Acantilado, 2019 (Narrativa, 271). ISBN: 978-84-16011-95- 7, 112 pp., 14 €. , DUODA: estudis de la diferència sexual: 2023: La Vaginalidad elegida