Destapando la riqueza didáctica de la ciudad

Main Article Content

Sergio Maciá-Lloret

Los alumnos de educación primaria se sienten motivados por las nuevas tecnologías, pero también es importante considerar los problemas psicoevolutivos del espacio y el tiempo. La investigación se centra en el uso de las distintas funciones de Google en el patrimonio urbano de la ciudad de Alicante. El objetivo principal de la situación de aprendizaje es mostrar el patrimonio a través de las nuevas tecnologías mediante el devenir histórico del alumnado. La intervención diseñada son cinco actividades que pretenden mostrar el patrimonio con las distintas herramientas de Google Maps, Earth, Street View, Google Culture and Arts y Google my maps. Uno de los posibles resultados es la utilización didáctica de estos recursos didácticos para facilitar el reconocimiento de elementos patrimoniales de la ciudad de Alicante. Una posible indagación puede ser el uso de Google Earth y Street en la asignatura de Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural.

Paraules clau
Google, Educación primaria, Ciencias sociales, Patrimonio, Innovación

Article Details

Com citar
Maciá-Lloret, Sergio. “Destapando la riqueza didáctica de la ciudad”. DIM: Didáctica, Innovación y Multimedia, no. 42, https://raco.cat/index.php/DIM/article/view/429657.
Referències
Aguilar, J. E. (2018). Uso de MY MAPS & GOOGLE MAPS para la construcción de cartografía colaborativa. En Fenner, G., Monroy, J., Aguilar, J. E., y Barrera, S. (eds.). Memorias II taller internacional de creación cartográfica. Acciones para la construcción de nuevas (pp. 150-159). Colombia-México, Grupo de Investigación Espacio, Tecnología y Participación -ESTEPA

Choi, Y. (2021). Logro en geografía y oportunidad de aprender: un enfoque en la tecnología informática y educativa. Revista de Geografía, 120(6), 232-238.

Conteras, R., y Eguia, J. L. (2021). Trabajando con videojuegos en el aula: una experiencia para entender cómo el uso de elementos de juego ayuda a crear un compromiso afectivo y cognitivo. Barcelona: Octaedro Editorial.

Cuesta, L. M. (2019). El método científico como estrategia pedagógica para activar el pensamiento crítico y reflexivo. Ciencias Sociales y Educación. 8(15), 87-104.

Díaz, M. (2016). El aprendizaje del tiempo y su enseñanza en la educación primaria. Tabanque revista pedagógica, (29), 43-68.

Doe, J. (2018). El impacto de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la sociedad contemporánea. Revista de Tecnología y Sociedad, 25(3), 45-62.

Domínguez, J. (2020). El fenómeno de la mirada y el concepto de lugar. Una propuesta de aprendizaje basado en proyecto con videocreación e Internet. EARI Educación Artística Revista de Investigación, (1), 93-113.

Gómez‐carrasco, C. J., y Miralles, P. (2017) Los espejos de Clío. Usos y abusos de la Historia en el ámbito escolar. Madrid: Sílex.

Grao-gil, O. (2020). La génesis de los paseos litorales: el caso de la fachada marítima urbana de Alicante. ACE: architecture, city and environment, 24(42), 1-14.

Huang, K. (2018). Integración de la tecnología espacial en viajes de campo dentro de la educación geográfica elemental. Foro GI. 2(6), 214–226.

Liceras, Á. (1997) Las dificultades en el aprendizaje de las ciencias sociales. Granada: Grupo Editorial Universitario.

Lopes, D, C., SAbbá, V, A., y Fábio, M. R. (2019). Uso del “google earth pro” en el mapeamento de cárcavas en el área urbana de Manaus (AM), Brasil”. Geosaberes. 20, 1-12.

Mcdaniel, P. (2022). Enseñar, aprender y explorar la geografía de América del Norte con globos virtuales y narrativas geovisuales. Revista de Geografía. 131(21), 125-140.

Mendoza-garrido, R., Cabarcas-Álvarez, A., Puello-Beltrán, J. J., Fabregat-Gesa, R., y Baldiris-Navarro, S. M. (2021). Experiencias de educación del patrimonio apoyadas en realidad aumentada. Revista Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquia, 99, 52-62.

Molina, S., y Alfaro, Á. (2019). Ventajas e inconvenientes del uso del libro de texto en las aulas de educación primaria. Percepciones y experiencias de docentes de la región de Murcia. Revista electrónica de formación del profesorado. 22(11), 179-197.

Leiva, J. J., y Martínez, N. (2015). Tecnologías de geolocalización y realidad aumentada en contextos educativos: experiencias y herramientas didácticas. DIM: Didáctica, Innovación y Multimedia, (31), 1-18.

Ordoñez, P., Ochoa, E., Erráez, J. L., León, J. L., y Espinoza, E. E. (2021). Consideraciones sobre aula invertida y gamificación en el área de ciencias sociales”. Revista Universidad y Sociedad, 13(3), 497-504.

Ortega, D., y Gómez, I. M. (2018) Google earth en el aula de ciencias sociales. Barcelona: Editorial UOC.

Pagés, J., y Santiesteban, A. (2010). La enseñanza y el aprendizaje del tiempo histórico”. Caderno cedes, 83(30), 281-309.

Pérezcisternas, N. (2018). Las categorías conceptuales que permiten la enseñanza de la Geografía. Espacios, 7(14), 22-39.

Piaget, J. (1978). El desarrollo de la noción de tiempo en el niño. México: Fondo de Cultura Económico.

Pinassi, C. A., y Seguí, M (2016). Representación del espacio urbano en alumnos de primaria de la ciudad de Bahía Blanca (Argentina). Un análisis a partir de mapas mentales”. Boletín de la Asociación Española de Geógrafos, (72), 49-380.

Reigosa, C. (2020). Google Arts & Culture y los museos virtuales: nuevas herramientas de difusión del patrimonio cultural, I Simposio anual de Patrimonio Natural y Cultural ICOMOS España. 157-162. https://doi.org/10.4995/icomos2019.2020.11703

Sebastià-Alcaraz, R., y Tonda, E. M. (2015). El concepto y representación del espacio geográfico en la enseñanza de la Geografía en los niveles educativos no universitarios. En Riva, J. R., Ibarra, P., Montorio, R., y Rodrigues, M (eds.). Análisis espacial y representación geográfica: innovación y aplicación (pp. 1505-1513). Universidad de Zaragoza-AGE.

Seixas, P., y Morton, T. (2013). Los seis grandes conceptos del pensamiento histórico. California: Nelson.

Souto, X. M. (2017). Los métodos didácticos en la enseñanza del espacio geográfico. En Sebastià-Alcaraz, R., y Tonda, E. M. (Eds.) Enseñanza y aprendizaje de la geografía para el siglo XXI. (pp. 73-96). Universidad de Alicante.

Trepat, C. A. y Comes, P. (2018). El tiempo y el espacio en la didáctica de las ciencias sociales. Barcelona: Graó.

Schmitz, S. J., Lösch A. y Metzger, C. (2019). Aprendiendo geografía urbana con Google Street View: un estudio empírico sobre las competencias y percepciones espaciales de los estudiantes”. Revista de Geografía, 28(6), 235-248.

Xiang, X., y Liut, Y. (2017). Comprender el "cambio" a través del pensamiento espacial utilizando Google Earth en geografía secundaria”. Revista de aprendizaje asistido por computadora, 32(1), 65–78.