Uso e impacto del aprendizaje basado en problemas basado en problemas (ABP) en los alumnos de ingeniería en computación
Article Sidebar
Citacions a Google Acadèmic
Main Article Content
En los últimos años los planes curriculares de las licenciaturas de Universidad de Guadalajara han tenido un rediseño, dándoles a todo un enfoque basado en competencias, dejando atrás el enfoque tradicional que por muchos años caracterizo la educación en México. La carrera de la licenciatura en Ingeniería en Computación fue una de ellas, y todos sus programas educativos fueron planeados bajo el enfoque de competencias y a su vez aplicando el Aprendizaje Basado en Problemas con el objetivo de que el alumno desarrollara habilidades que le permitan desempeñarse mejor en el área laboral. En esta investigación se examinan lo resultados en la aplicación del enfoque de aprendizaje tradicional y el enfoque basado en competencias utilizando el método de Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) en la materia de Arquitectura de computadoras que se imparte en el Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI). Para esta evaluación se aplicaron rúbricas para medir indicadores en el plan anterior basado en el enfoque tradicional y en el nuevo basado en el enfoque en competencias, para poder conocer el impacto de este cambio educativo.
Article Details
Centro Nacional de Innovación e investigación Educativa. Enseñanza tradicional versus enseñanza por competencias. Recuperado en: http://blog.educalab.es/cniie/2013/04/21/ensenanza-tradicional-versus-ensenanza-por-competencias/
Cepeda Dovala, Jesús Martín. Metodología de la enseñanza basada en competencias. Recuperado en: http://www.rieoei.org/deloslectores/709Cepeda.PDF
Díaz Barriga Arceo, Frida (2006) Enseñanza situada: vínculo entre la escuela y la vida. Mc Graw Hill. México.
El Aprendizaje Basado en Problemas como técnica didáctica. Dirección de Investigación y Desarrollo Educativo, Vicerrectoría Académica, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. 2015. Recuperado en: http://sitios.itesm.mx/va/dide/documentos/inf-doc/abp.pdf
Escamilla, Amparo (2010). Las competencias Básicas: claves y propuestas para su desarrollo en los centros. Editorial GRAÓ. Barcelona.
Fermoso Estébanez, Paciano (2009). Teoría de la Educación. Editorial Trillas. México.
Ferreyra, Horacio A., Peretti, Gabriela C. (2006) Diseñar y gestionar una educación autentica. Novedades Educativas. Buenos Aires.
Frade Rubio, Laura (2012) Competencias en el Aula: Conceptos básicos, planeación y evaluación. Editorial Inteligencia Educativa. México.
Frade Rubio, Laura (2012) Inteligencia Educativa. Editorial Inteligencia Educativa. México.
Hernández Sampieri, Roberto, Fernández Collado, Carlos, Baptista Lucio, Pilar. (2003) Metodología de la Investigación. McGraw Hill. México.
Molina Bogantes, Zaida (2008). Planeamiento Didáctico. San José, Costa Rica. EUNED.
Moreno Bayardo, María Guadalupe (2006) Formación para la investigación en programas doctorales. Universidad de Guadalajara. México.
Olivares, S. y Calderón, I. (2009), Estudio sobre las competencias desarrolladas con la técnica didáctica aprendizaje basado en problemas (ABP), Congreso Internacional de Técnicas Didácticas 2009. Recuperado en: http://sitios.itesm.mx/va/diie/congresoTD/docs/cartel_version1.pdf
Pimienta Prieto, Julio Herminio (2012) Estrategias de enseñanza-aprendizaje: Docencia universitaria basada en competencias. Editorial Pearson. México.
Tobón Tobón, Sergio (2010). Formación Integral por Competencias: pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación. ECOE Ediciones. Colombia.
Tobón Tobón, Sergio; Pimienta P., Julio; García Fraile, Juan A. (2010) Secuencias Didácticas: Aprendizaje y evaluación de competencias. Prentice Hall. México.
Tovar González, Rafael Manuel, Serna Alcántara, Gonzalo (2013). 322 Estrategias para educar por competencias. Editorial Trillas. México.
Villa, Aurelio; Poblete, Manuel (2007). Aprendizaje basado en competencias. Ediciones mensajero. Bilbao.