Uso de Redes Sociales de Código Abierto como Redes Sociales Disciplinares experiencia en un taller en línea
Article Sidebar
Citacions a Google Acadèmic
Main Article Content
Las redes sociales forman parte de la vida cotidiana de las personas, lo que ha favorecido que se empleen en el proceso educativo, principalmente Facebook. Sin embargo, para el área educativa existen otras opciones como son las redes sociales de código abierto, especialmente Mastodon que, al ser empleadas para discutir sobre un área del conocimiento específica, reciben el nombre de Redes Sociales Disciplinares (RSD). El presente trabajo tiene por objetivo mostrar el tipo de interacción que se desarrolló a partir de la conexión de dos redes sociales disciplinares, durante un taller en línea con una duración de tres semanas. Participaron 47 estudiantes de una universidad privada, una profesora de la misma universidad y tres monitores de una universidad pública de México. Cada grupo empleó una RSD específica para su institución, las cuales se conectaron a través de mensajes enviados por los participantes. Se encontró que las publicaciones de los estudiantes representaron el 91.01% del total de publicaciones realizadas, derivado de un considerable incremento de las mismas al acercarse las fechas de entrega, y todas ellas relacionadas con las actividades propuestas por la profesora y los monitores. En cuanto al contenido de las publicaciones, la mayoría (47.03%) hicieron alusión a opiniones sobre las tareas compartidas por los estudiantes en la red. Se concluye que las RSD permiten la interacción de profesores y estudiantes en un entorno moderado, centrado en las actividades académicas, lo que puede favorecer la creación de una red de Redes Sociales Disciplinares intercampus.
Article Details
http://mc142.uib.es:8080/rid=1V068LGM8-1TT5D13-17VY/Adell%26Casta%C3%B1eda_2010.pdf
ASOCIACIÓN DE INTERNET MX (2021). 17° Estudio sobre los Hábitos de los Usuarios de Internet en México 2021. Recuperado el 20 de abril de 2022 desde https://www.asociaciondeinternet.mx/estudios/asociacion
BBC (2018). 5 claves para entender el escándalo de Cambridge Analytica que hizo que Facebook perdiera US$37.000 millones en un día. BBC News, Mundo. Recuperado el 23 de abril de 2022 desde https://www.bbc.com/mundo/noticias-43472797
CABRERA, E. (2017). Redes sociales libres en la universidad pública. Revista Digital Universitaria, 18(1). http://www.revista.unam.mx/ojs/index.php/rdu/article/view/933
CAELIN, D. (2022) Decentralized networks vs the trolls. En MAHMOUDI, H, ALLEN, M Y SEAMAN, K. (Eds.) Fundamental Challenges to Global Peace and Security. Springer Nature Switzerland. https://doi.org/10.1007/978-3-030-79072-1
CHÁVEZ, I. y GUTIÉRREZ, M. (2015). Redes sociales como facilitadoras del aprendizaje de ciencias exactas en la educación superior. Apertura, 7(2), 1-12. https://www.redalyc.org/pdf/688/68842702005.pdf
FEDIVERSE PARTY (2022). About fediverse. Recuperado el 17 de abril de 2022 desde https://fediverse.party/en/fediverse
FORESTAL, J. (2021). Designing for Democracy: How to Build Community in Digital Environments. Oxford University Press.
GARCÍA-MARTÍNEZ, J. A., GONZÁLEZ-SANMAMED, M. y MUÑOZ-CARRIL, P. (2020). Entornos personales de aprendizaje: un estudio comparativo entre profesores costarricenses en formación y en ejercicio. Estudios sobre educación, 39, 135-157. https://doi.org/10.15581/004.39.135-157
GHOUNANE, N. (2020). Moodle or social networks: What alternative refuge is appropriate to Algerian EFL students to learn during Covid-19 pandemic. Arab World English Journal (AWEJ), 11. https://dx.doi.org/10.24093/awej/vol11no3.2
HASSAN, A. I., RAMAN, A., CASTRO, I., ZIA, H. B., DE CRISTOFARO, E., SASTRY, N. y TYSON, G. (2021). Exploring content moderation in the decentralised web: The pleroma case. En Proceedings of the 17th International Conference on emerging Networking EXperiments and Technologies (pp. 328-335). https://doi.org/10.1145/3485983.3494838
HIDALGO, B., HIDALGO, D. e HIDALGO, I. (2017) El impacto de las redes sociales como herramientas de comunicación, interacción y colaboración en el proceso enseñanza aprendizaje en la educación superior. SATHIRI, 12(1), 104-113. https://doi.org/10.32645/13906925.56
HOLLOWAY, J. (2018) What on Earth is the fediverse and why does it matter? New Atlas. Recuperado el 18 de marzo de 2022 desde https://newatlas.com/what-is-thefediverse/56385/
INSTITUTO NACIONAL DE TRANSPARENCIA, ACCESO A LA INFORMACIÓN Y PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES (2021) INAI llama a usuarios de whatsapp a revisar a detalle nuevos términos de política de privacidad y tratamiento de datos personales. Recuperado el 3 de marzo de 2022 desde: https://home.inai.org.mx/wpcontent/documentos/SalaDePrensa/Comunicados/Comunicado%20INAI-014-21.pdf
KARPINIEC, T. (2018) From GNU social to Mastodon. Tinkering Down Under. [Mensaje en un blog]. Recuperado el 14 de abril de 2022 desde: https://thomask.sdf.org/blog/2018/08/19/fromgnu-social-to-mastodon.html
KIRSCHNER, P. (2015). Facebook as learning platform: Argumentation superhighway or dead-end street? Computers in Human Behavior, 53, 621-625. https://doi.org/10.1016/j.chb.2015.03.011
KOP, R. (2011). The Challenges to Connectivist Learning on Open Online Networks: Learning Experiences during a Massive Open Online Course. International Review of Research in Open and Distance Learning. 12 (3). https://doi.org/10.19173/irrodl.v12i3.882
LA CAVA, L., GRECO, S. y TAGARELLI, A. (2021). Understanding the growth of the Fediverse through the lens of Mastodon. Applied Network Science, 6(1), 1-35. https://doi.org/10.1007/s41109-021-00392-5
LEETARU, K. (2018) What Does It Mean For Social Media Platforms To "Sell" Our Data? Forbes. Recuperado el 4 de marzo de 2022 desde: https://www.forbes.com/sites/kalevleetaru/2018/12/15/what-does-it-mean-for-social-mediaplatforms-to-sell-our-data
MANSOUX, A. y ROSCAM, R. (2020) Seven theses on the fediverse and the becoming of FLOSS. En: GANSING, K. y LUCHS, I. The Eternal Network: The Ends and Becomings of Network Culture. Institute of Network Cultures: Berlin.
MEZA-CANO, J. y LÓPEZ-CRUZ, E. (2022). Posibilidades de uso de la red social disciplinar: perspectivas de docentes. Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencia Social, 8(01), 1-19. https://doi.org/10.22402/j.rdipycs.unam.e.8.01.2022.380
OLIVEIRA, J. S., DA NÓBREGA, G. M., CRUZ, F. W. y OLIVEIRA, R. B. (2021). Decentralized Social Network for the campus: historical claims meet contemporary needs. En 2021 XVI Latin American Conference on Learning Technologies (LACLO) (pp. 408-415). IEEE. https://doi.org/10.1109/LACLO54177.2021.00080
PERENS, B. (1999). The open source definition. En DIBONA, C. Open sources: voices from the open source revolution. (pp. 171-188). O‟Reilly.
PINEDA, E., MENESES, T. y TÉLLEZ, F. (2013). Análisis de redes sociales y comunidades virtuales de aprendizaje. Antecedentes y perspectivas. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (38). http://34.231.144.216/index.php/RevistaUCN/article/view/404
SALAS, R., LUGO, J. y RUIZ, H. (2017). Perspectivas de los estudiantes sobre el uso de redes sociales en el proceso educativo superior. Vivat academia, Revista De Comunicación, (139), 53-66. https://doi.org/10.15178/va.2017.139.53-66
STRYPE, D. (2017) A Brief History of the GNU Social Fediverse and „The Federation‟. Desintermedia. Recuperado el 14 de febrero de 2022 desde: https://www.coactivate.org/projects/disintermedia/blog/2017/04/01/a-brief-history-of-the-gnusocial-fediverse-and-the-federation/
TROUSSAS, C., KROUSKA, A., GIANNAKAS, F., SGOUROPOULOU, C. y VOYIATZIS, I. (2021). An Alternative Educational Tool Through Interactive Software over Facebook in the Era of COVID-19. En FRASSON, C. KABASSI, K y VOULODIMOS, A. (Eds.) Novelties in Intelligent Digital Systems (pp. 3-11). IOS Press. https://www.doi.org/10.3233/FAIA210069
ULLA, M. Y PERALES, W. (2021). Facebook as an integrated online learning support application during the COVID19 pandemic: Thai university students‟ experiences and perspectives. Heliyon, 7(11). https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2021.e08317
WONG, C. (2018). Engestrom aprendizaje expansivo [Archivo de video]. Recuperado el 15 de febrero de 2022 desde https://www.youtube.com/watch?v=4uuwDcZpv04
Articles més llegits del mateix autor/a
- José Manuel Meza Cano, Roberto Cejas León, Los Entornos Personales de Aprendizaje como estrategia de aprendizaje desde la Teoría del Actor-Red , DIM: Didáctica, Innovación y Multimedia: Núm. 33 (2016): Marzo