Tecnologías emergentes aplicadas en la enseñanza de las matemáticas

Main Article Content

Jairo Eduardo Márquez Díaz

Con la introducción de las tecnologías y pedagogías emergentes en el entorno educativo, el proceso enseñanza aprendizaje ha venido transformándose en pro de facilitar el acceso al conocimiento al estudiante dentro y fuera del aula de clase, contribuyendo de esta manera a una educación flexible, dinámica y personalizada. El objetivo de este estudio consistió en exponer la experiencia del uso de la clase invertida combinada con el aprendizaje móvil y el aprendizaje híbrido, que convergen al modelo denominado aprendizaje móvil híbrido invertido, planteado como una herramienta pedagógica y metodológica de apoyo a la asignatura de las matemáticas, en particular Cálculo I. En este sentido, se detallan los hallazgos con base en los resultados de una investigación cuantitativa con diseño no experimental y alcance descriptivo, realizado en la Universidad de Cundinamarca en la carrera de Ingeniería de Sistemas, donde el estudio se centró es establecer si el modelo planteado aportaba a mejorar el rendimiento académico y el papel del docente frente al mismo. Los resultados mostraron que el modelo es viable y formula un cambio de paradigma en cuanto al papel del profesor frente al proceso de enseñanza-aprendizaje mediado por las TIC y tecnologías emergentes, cuyo rol cambia frente a la clase tradicional, donde el estudiante adopta otra postura de cara a su formación

Paraules clau
Aprendizaje Híbrido, Aprendizaje Móvil, Autoaprendizaje, Clase invertida, Pedagogías emergentes, TIC

Article Details

Com citar
Márquez Díaz, Jairo Eduardo. “Tecnologías emergentes aplicadas en la enseñanza de las matemáticas”. DIM: Didáctica, Innovación y Multimedia, no. 38, https://raco.cat/index.php/DIM/article/view/371576.
Referències
ADELL, J. & CASTAÑEDA, L. (2012). Tecnologías emergentes. ¿Pedagogías emergentes? Coordinadores Hernández J, Pennesi, M, Sobrino D y Vázquez A. Editorial Espiral, Barcelona, 13-32.

ALMEIDA, F. (2017). Concept and dimensions of web 4.0. International journal of computers and technology, 16(7), 7040-7046. https://doi.org/10.24297/ijct.v16i7.6446

ANDREU, S. C. & MARTÍN, P. M. (2014). La educación audiovisual y la creación de prosumidores mediáticos. Estudio de caso. Revista de Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación, (7), 131-147. http://dx.doi.org/10.6035/2174-0992.2014.7.8

AULAPLANETA (2018). 40 herramientas para aplicar la metodología flipped classroom en el aula. Recuperado el 19 de noviembre de 2019 desde < http://www.aulaplaneta.com/2015/05/12/recursos-tic/40-herramientas-para-aplicar-la-metodologia-flipped-classroom-en-el-aula-infografia/>

BISHOP, J. L., & VERLEGER, M. A. (2013). The flipped classroom: A survey of the research. ASEE National Conference Proceedings, Atlanta, GA, (30).

BOUDE, F. O. R. (2013). Tecnologías emergentes en la educación: una experiencia de formación de docentes que fomenta el diseño de ambientes de aprendizaje. Educação & Sociedade, 34(123), 531-548. https://doi.org/10.1590/s0101-73302013000200012

CABRERA, M. O. (2018). La evolución del prosumidor y las marcas comerciales en la era de las TIC. Revista KEPES, 15(17), 119-150. https://doi.org/10.17151/kepes.2018.15.17.6

CANTALAPIEDRA, N. B. (2017). El rol del prosumidor en la docencia: aplicación de técnicas propias de la producción audiovisual para su desarrollo. 3C TIC (Edición 20), 6(1), 1 – 10. http://dx.doi.org/10.17993/3ctic.2017.55.1-10

EDUTREDS (2014). Aprendizaje invertido. Observatorio de Innovación Educativa del Tecnológico de Monterrey. Reporte EduTreds. Tecnológico de Monterrey.

FUERTE, K. Y GUIJOSA, C. (2018). Glosario de innovación educativa. Recuperado el 15 de septiembre de 2019 desde

GONZÁLEZ, F. M., BECERRA, V. J. & OLMOS C. J. (2018). Promoción de la autogestión a través de objetos de aprendizaje adaptativos en alumnos de educación superior. EDUTEC, Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 63. http://dx.doi.org/10.21556/edutec.2018.63.1037

GONZÁLEZ, G. K. & RINCÓN, C. D. (2013). El docente-prosumidor y el uso crítico de la web 2.0 en la educación superior. Sophia, (9), 79-94.

GONZÁLEZ, R. M. & MEDINA, G. DEL C. (2018). Uso de dispositivos móviles como herramientas para aprender. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, 52, 217-227. http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2018.i52.15

GHINAI, I., MCPHERSON, T. D., HUNTER, J. C., KIRKING, H. L., CHRISTIANSEN, D., JOSHI, K., … LAYDEN, J. E. (2020). First known person-to-person transmission of severe acute respiratory syndrome coronavirus 2 (SARS-CoV-2) in the USA. The Lancet. http://doi.org/10.1016/s0140-6736(20)30607-3

HERRERO, D. P, RAMOS, S. P. & NÓ, J. (2016). Los menores como usuarios creadores en la era digital: del prosumer al creador colaborativo. Revisión teórica 1972-2016. Revista Latina de Comunicación Social, (71), 1301-1322. https://doi.org/10.4185/RLCS-2016-1147

LASTRA, A. (2016): El poder del prosumidor. Identificación de sus necesidades y repercusión en la producción audiovisual transmedia. Icono (14), 71-94. https://doi.org/10.7195/ri14.v14i1.902

MÁRQUEZ, D. J. (2017). Tecnologías emergentes, reto para la educación colombiana. Revista Ingeniare, 13(23), 35-57. https://doi.org/10.18041/1909-2458/ingeniare.2.2882

MÁRQUEZ, D. J. (2018). Aprendizaje híbrido flexible en el entorno de la educación superior. Recuperado en https://www.alfabetizaciondigital.redem.org/aprendizaje-hibrido-flexible-en-el-entorno-de-la-educacion-superior/

MÁRQUEZ, D. J. E. (2019). Aprendizaje móvil híbrido invertido como herramienta para la enseñanza de las matemáticas. (17-34). Márquez, D. J. (Compilador). Educación, Ciencia y tecnologías emergentes para la generación del siglo XXI. Chía, Colombia, Ed. Udistrital.

MEJÍA, G. C., MICHALÓN, D. D., MICHALÓN, A. R., LÓPEZ, F. R., PALMERO, U. D. & SÁNCHEZ G. S. (2017). Espacios de aprendizaje híbridos. Hacia una educación del futuro en la Universidad de Guayaquil. Investigación pedagógica, 15(3), 350-355.

MERLA, G. A. & YÁÑEZ, E. C. (2016). El aula invertida como estrategia para la mejora del rendimiento académico. Revista Mexicana de Bachillerato a Distancia, 16(8), 68-78.

MORA, V. F. & SALAZAR, B. K. (2019). Aplicabilidad de las pedagogías emergentes en el e-learning. Revista Ensayos Pedagógicos, 14(1), 125- 159. http://dx.doi.org/10.15359/rep.14-1.6

MORTERA, F. (2009). Diferencia y similitudes entre el aprendizaje combinado (Blended Learning y el aprendizaje distribuido (Distributed Learning), y su relación con la educación a distancia. Revista Escuela Normal Miguel F Martínez centenaria y benemérita. 3(4).

MORTERA, G. F. (2008). El aprendizaje híbrido o combinado (Blended Learning): acompañamiento tecnológico en las aulas del siglo XXI. Lozano, R., Armando & Burgos A., José, V. (Comps.): Tecnología educativa en un modelo centrado en la persona. Limusa. México, D.F.

PÉREZ, S. G. (2017). El aprendizaje situado ante una teoría constructivista en la posmodernidad. Revista Glosa, 5(8), 1-14.

POLANÍA, P. J. (2014). Blended Learning, una alternativa para E-Learning: Un modelo Educativo. PAIDEIA, 19, 91 – 96. https://doi.org/10.25054/01240307.1170

SOSA, N, E., SALINAS, J. & DE BENITO, C. (2017). Emerging Technologies (ETs) in Education: A Systematic Review of the Literature Published between 2006 and 2016. iJET, 12(5), 128-149. https://doi.org/10.3991/ijet.v12i05.6939

SUGARMAN, B., DAVIS, V., BURKHOLDER G. & EVERHART, D. (2016). Aprendizaje híbrido, mixto y en línea en laureate education. Exploración de los mitos y las mejores prácticas. Laureate Network Office. Laureate International Universities.

VARGAS, C. A. & VILLALOBOS, T. G. (2018). El uso de plataformas virtuales y su impacto en el proceso de aprendizaje en las asignaturas de las carreras de Criminología y Ciencias Policiales, de la Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica. Revista Electrónica Educare, 22(1), 1-20. https://doi.org/10.15359/ree.22-1.2

VELETSIANOS, G. (2010). A definition of emerging technologies for education. En Veletsianos, G. (ed.) Emerging technologies in distance education, 3-22. Athabasca, CA: Athabasca University Press.