Los trazos en el cuerpo, el cuerpo a trazos. Imaginario, lirismo y alteridad interior en la narrativa de lo inusual escrita por mujeres
Article Sidebar
Citaciones en Google Académico
Main Article Content
La narrativa de lo inusual constituye una modalidad dentro de los géneros de lo insólito practicada únicamente por mujeres. Este artículo explica algunos de los posibles motivos de este fenómeno recurriendo, en primer lugar, a los regímenes del imaginario que, según el teórico precognitivsta Gilbert Durand, se dividen en diurno y nocturno. Estos regímenes gobiernan la imaginación y otorgan diferentes roles a lo masculino y a lo femenino. En segundo lugar, analiza el motivo del cuerpo en estas narraciones y recupera las aportaciones de la crítica feminista que trataron de configurar la écriture feminine centrando en la corporalidad de la mujer sus propuestas. En el último punto confluyen las aportaciones teóricas anteriores para realizar una crítica del lirismo propio de lo inusual y de los procesos de alienación con respecto a una alteridad interior e invasora. Ello produce la fragmentación de la corporalidad de las protagonistas, que a veces mutan completa o parcialmente en un proceso que busca establecer una identidad propia en un contexto ético narcisista.
Article Details
Derechos de autor
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores conservan los derechos de autor.
- Los textos publicados en esta revista están sujetos –si no se indica lo contrario– a una licencia de Reconocimiento 3.0 España de Creative Commons. Puede copiarlos, distribuirlos, comunicarlos públicamente, hacer obras derivadas y usos comerciales siempre que reconozca los créditos de las obras (autoría, nombre de la revista, institución editora) de la manera especificada por los autores o por la revista. La licencia completa se puede consultar en http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/es/deed.es.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).