El pasado en disputa apuntes para la articulación de la memoria social y los imaginarios sociales
Article Sidebar
Citaciones en Google Académico
Main Article Content
En el presente texto nos proponemos entablar la relación entre los conceptos de memoria social e imaginarios sociales a través de las categorías analíticas de espacio de experiencia y horizonte de expectativa. Esto supone pensar a la memoria desde las tensiones del presente como una disputa política y una puja por las narraciones del pasado, que se insertan dentro de las redes de significados y sentidos presentes en los imaginarios sociales instituidos e instituyentes. A esta articulación sumamos las nociones de espacio de experiencia y el horizonte de expectativa, pues habilitan a pensar la existencia de tantos pasados como sujetos, más que en una gran historia y en un único relato sobre lo acontecido. Al plantear dicha relación, proponemos prospectivas analíticas que centran su labor en las tensiones sobre los procesos de institución tanto de las memorias como de las redes de significados que las enuncian.
Article Details
Aliaga, Felipe; Maric, María & Uribe, Cristhian. (2018). Estado del arte en imaginarios y representaciones: un mapa necesario para buscar caminos investigativos en Iberoamérica, en Felipe Aliaga, María Maric & Cristhian Uribe (Eds.), Imaginarios y representaciones sociales. Estado de la investigación en Iberoamérica (pp. 9-20). Universidad Santo Tomás.
Arboleda-Ariza, Juan Carlos; Hoyos, Pablo & Morales, Milton. (2017). La zombificación de la memoria del conflicto armado colombiano en tiempos del poscoflicto. En Manuel González Navarro, & Jorge Mendoza García (Eds.), Memoria colectiva de América Latina (pp. 203-216). Biblioteca Nueva.
Arce Anzaldúa, Raúl. (2012). Imaginario social: creación de sentido. Horizontes educativos.
Augé, Marc. (1998). Las formas del olvido. Gedisa.
Banchs, María; Agudo, Álvaro & Astorga, Lislie. (2007). Imaginarios, Representaciones y Memoria Social. En Alvaro Agudo Guevara (Eds.), Espacios imaginarios y representaciones sociales: aportes desde Latinoamérica (pp. 47-95). Anthropos editorial.
Bartlett, Frederic. (1932). Remembering: An experimental and social study. Cambridge University.
Billig, Michael. (1992). Memoria colectiva, ideología y la familia real británica. En: David Middleton & Derek Edwards (Comps.), Memoria compartida, la naturaleza social de la memoria y el olvido (pp. 77-96). Paidós.
Blanco Rivero, José Javier. (2018). La historia de los conceptos de Reinhart Koselleck: Conceptos fundamentales, sattelzeit, temporalidad e histórica. Ius Inkarri, 6, 399-424. https://doi.org/10.31381/inkarri.v0i6.1255
Burón, Manuel. (2012). Horizontes de expectativas. Centroamérica en el bosque de la modernidad. Revista Complutense de Historia de América, 38, 199-205. https://doi.org/10.5209/rev_rcha.2012.v38.40240
Cabruja, Teresa & Vázquez, Felix. (1995). Retórica de la objetividad. Revista de Psicología Social Aplicada, 5(1/2), 113-126.
Cabruja, Teresa; Iñiguez, Lupicinio & Vázquez, Felix. (2000). Como construimos el mundo: relativismo, espacios de relación y narratividad: Anàlisi. Quaderns de Comunicació i Cultura, 25, 61-94. https://www.raco.cat/index.php/Analisi/article/view/15050
Castillejo, Alejandro. (2017). La ilusión de la justicia transicional: Perspectivas críticas desde el Sur global. Ediciones Uniandes-Universidad de los Andes.
Carretero, Enrique. (2010). El orden social en la posmodernidad. Ideología e imaginario social. Erasmus.
Carretero, Enrique. (2012). Propuesta para una aplicabilidad de lo imaginario en el estudio de las clases creativas a partir de una lectura de la sociología francesa. RIPS. Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas, 11(2), 21-31. Recuperado de https://revistas.usc.gal/index.php/rips/article/view/374/0
Castoriadis, Cornelius. (1986). El campo de lo social histórico. Estudios filosofía-historia-letras, 4, 1-13. https://www.infoamerica.org/teoria_articulos/castoriadis02.pdf
Castoriadis, Cornelius. (1997). El imaginario social instituyente. Zona erógena, 35, 1-9. http://www.ubiobio.cl/miweb/webfile/media/267/Castoriadis%20Cornelius%20-%20El%20Imaginario%20Social%20Instituyente.pdf
Castoriadis, Cornelius. (1998). El Ascenso de la Insignificancia. Ediciones Cátedra.
Castoriadis, Cornelius. (1999). Figuras de lo pensable, 2. Universitat de València.
Castoriadis, Cornelius. (2002). Figuras de lo pensable. (Las encrucijadas del laberinto IV). Fondo de Cultura Económica.
Castoriadis, Cornelius. (2007). La institución imaginaria de la sociedad. Tusquest.
Cheirif Wolosky, Alejandro. (2017). La teoría y metodología de la historia conceptual en Reinhart Koselleck. Historiografías, 7, 85. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4741525
Connerton, Paul. (1989). How societies remember. Cambridge University Press.
Connerton, Paul. (2008). Seven types of forgetting. Memory studies, 1(1), 59-71. https://doi.org/10.1177%2F1750698007083889
Danto, Arthur Coleman. (1989). Historia y narración: ensayos de filosofía analítica de la historia. Paidós.
Edwards, Derek., & Potter, Jonathan. (1992). Discursive psychology (Vol. 8). Sage.
Erll, Astrid. (2011). Memory in culture. Palgrave Macmillan.
Fernández, Sergio. (2017). De la experiencia a la expectativa. La Historia de los Conceptos de Reinhart Koselleck. Ius Inkarri, 6, 385-398. https://doi.org/10.31381/inkarri.v0i6.1253
Fuentes, Juan Francisco. (2006). Historia conceptual, memoria e identidad. Entrevista a Reinhart Koselleck. Revista de Libros, 111, 19-22. https://www.revistadelibros.com/articulos/historia-conceptual-memoria-e-identidad-i-entrevista-a-reinhart-koselleck
Gilardi, Pilar. (2011). La reconfiguración del tiempo en la narración historiográfica según Paul Ricoeur. Estudios de historia moderna y contemporánea de México, 41, 103-115. https://doi.org/10.22201/iih.24485004e.2011.41.26586
Girola, Lidia. (2012). Representaciones e imaginarios sociales. Tendencias recientes en la investigación. En: Enrique de la Garza & Gustavo Leyva (Comps.), Tratado de metodología de las ciencias sociales: perspectivas actuales (pp. 441-468). Universidad Autónoma Metropolitana.
González Navarro, Manuel & Mendoza García, Jorge (Eds.). (2017). Memoria colectiva de América Latina. Editorial Biblioteca Nueva.
Halbwachs, Maurice. (1998/2006). Memoria Colectiva y Memoria Histórica. Reis. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=758929
Halbwachs., Maurice. (2002). Fragmentos de la Memoria Colectiva. Athenea Digital, 2, 103-113. https://doi.org/10.5565/rev/athenead/v1n2.52
Halbwachs, Maurice. (2004). Los marcos sociales de la memoria. Anthropos editorial.
Ibáñez Gracia, Tomás. (1989). El conocimiento de la realidad social. Sendai Editores.
Iñiguez, Lupicinio; Valencia, José Francisco & Vázquez, Felix. (1998). La construcción de la memoria y del olvido: Aproximación y alejamientos a la guerra civil española. En: Darío Páez (Ed.), Memorias colectivas de procesos culturales y políticos (pp. 265-285). Universidad del País Vasco.
Koselleck, Reinhart. (1993). Futuro Pasado, Para una semántica de los tiempos históricos. Barcelona: Paidós Ibérica.
Koselleck, Reinhart. (2004). Historia de los conceptos y conceptos de historia. Revista Ayer, 53, 27-45. http://www.revistaayer.com/sites/default/files/articulos/53-1-ayer53_HistoriaConceptos_Fernandez_Fuentes.pdf
Lowenthal, David. (1985). El pasado es un país extraño. Ediciones AKAL.
Mendoza García, Jorge. (2004). Las formas del recuerdo. La memoria narrativa. Athenea digital, 6, 153-168. https://doi.org/10.5565/rev/athenead/v1n6.158
Mendoza García, Jorge. (2005). Exordio a la memoria colectiva y el olvido social. Athenea digital, 8, 1-26. https://doi.org/10.5565/rev/athenead/v1n8.217
Nora, Pierre. (1989). Between memory and history: Les lieux de mémoire. Representations, 26, 7-24. https://doi.org/10.2307/2928520
Olick, Jeffery & Perrin, Andrew J. (2003). States of memory: Continuities, conflicts, and transformations in national retrospection. Duke University Press.
Parselis, Verónica. (2009). El final del relato. Arte, historia y narración en la filosofía de Arthur C. Danto. Diánoia, 54(62), 91-117. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-24502009000100005&lng=es&tlng=es
Pintos, Juan Luis. (1995). Los imaginarios sociales: la nueva construcción de la realidad social. Editorial Sal Terrae.
Piper-Shafir, Isabel., Fernández-Droguett, Roberto., & Íñiguez-Rueda, Lupicinio. (2013). Psicología social de la memoria: espacios y políticas del recuerdo. Psykhe (Santiago), 22(2), 19-31. http://dx.doi.org/10.7764/psykhe.22.2.574
Piper-Shafir, Isabel; Montenegro, Marisela; Fernández-Droguett, Roberto & Sepúlveda, Mauricio. (2018). Memory sites: Visiting experiences in Santiago de Chile. Memory Studies, 11(4), 455-468. https://doi.org/10.1177/1750698017693667
Pollack, Michael. (2006). Memoria, Olvido, Silencio. La producción social de identidades frente a situaciones límite. Al Margen.
Potter, Jonathan. (1998). La representación de la realidad. Discurso, retórica y construcción social. Paidós Ibérica.
Radstone, Susannah. (2008). Memory studies: For and against. Memory Studies, 1(1), 31-39. https://doi.org/10.1177/1750698007083886
Raga, Vicente. (2011). De la Historia a las historias: sobre un posible debate entre Koselleck y White. Historia Caribe, 6(18), 127-144. http://investigaciones.uniatlantico.edu.co/revistas/index.php/Historia_Caribe/article/view/11
Raga, Pascual & Raga, Vicente. (2012). Historia/historias. Koselleck/White. Revista de historia actual, 10, 157-184. https://www.researchgate.net/publication/262297513_Historiahistorias_KoselleckWhite
Ricoeur, Paul. (1995). Tiempo y narración: configuración del tiempo en el relato histórico. Siglo XXI.
Ricoeur, Paul. (2003). La memoria, la historia, el olvido. Trotta.
Serna, Adrián. (2007). Prácticas ciudadanas y políticas de la memoria. La ciudadanía, la remembranza y el patrimonio. En Jorge Enrique González (Ed.), Ciudadanía y cultura (pp. 215-239). Tercer Mundo Editores.
Silva, Armando. (1986). Una ciudad imaginada. Tercer Mundo Editores.
Silva, Armando. (2014). Imaginarios, el asombro social. Universidad Externado de Colombia.
Taylor, Charles. (2006). Imaginarios sociales modernos. Paidós Ibérica.
Traverso, Enzo. (2011). Historiografía y memoria: interpretar el siglo XX. Aletheia, 1(2), 1-15. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3864906
Traverso, Enzo. (2012). La historia como campo de batalla: interpretar las violencias del siglo XX. Fondo de Cultura Económica.
Uribe, Marcela. (2016). Tiempo histórico y representación en la Histórica de Reinhart Koselleck. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 43(1), 347-373. https://doi.org/10.15446/achsc.v43n1.55074
Vargas, Diana; Bermúdez, Emiliano & Figueroa, Lenin. (2015). Iniciativas oficiales del orden nacional de reconstrucción de la memoria histórica en el conflicto armado interno colombiano. Universidad Cooperativa de Colombia.
Vázquez, Félix. (2001). La memoria como acción social: relaciones, significados e imaginario. Paidós Ibérica.
Vázquez, Félix & Muñoz, Juan. (2003). La memoria social como construcción colectiva. En Félix Vázquez (Eds.), Psicología del comportamiento colectivo, (189-258). UOC.
White, Hayden. (1992). El contenido de la forma: narrativa, discurso y representación histórica. Paidós Ibérica.
White, Hayden. (1992/2014). Metahistoria: la imaginación histórica en la Europa del siglo XIX. Fondo de Cultura Económica.