La guerra per la nostra atenció noves hegemonies i formes de resistència en l'època de la gran regressió
Article Sidebar
Citacions a Google Acadèmic
Main Article Content
El present articulo cerca traçar unes certes coordenades que ens permetin pensar el nou terreny estès de la política contemporània, proposant - a partir sobretot del pensament de Bernard Stiegler - que aquest té lloc en el camp de les noves psicotecnologías al servei del capital especulatiu i financer transnacional. Veurem que aquestes són piloteadas per una veritable guerra econòmica que busca capturar i explotar el temps disponible del nostre cervell, condicionant d'aquesta manera el camp pulsional dels individus transformats així en consumidors. L'explotació de la nostra atenció i del nostre camp pulsional implica una crisi i esgotament del desig i, al mateix temps, un procés de gran regressió, la qual cosa augura l'adveniment d'una societat del capritx, de la desafecció i addicció, destruint les bases mateixes de la vida democràtica. La tasca del pensament crític consisteix en la invenció de noves armes conceptuals que reactivin la potència pública a partir de les mateixes potencialitats presents en les tecnologies numèriques, de cara a obrir nous horitzons de desitjos i esperances compartits.
Article Details
Aquesta obra està sota una llicència internacional Creative Commons Reconeixement 4.0.
(c) Luis Felipe Oyarzún Montes, 2024
Drets d'autor
Se permite la reproducción total o parcial de los trabajos publicados en la Revista, siempre que se cite la fuente.
Los derechos de autor de los artículos publicados en la Revista pertenecen a las autoras y autores, con derechos de primera publicación reservados para esta revista. Los artículos serán distribuidos bajo la licencia CC BY 4.0 (Atribución 4.0 Internacional).
La Revista es de acceso público, por lo tanto, las autoras y autores que someten trabajos aceptan que los mismos son de uso gratuito. Consultar declaración de derechos de autoría completa en nuestra web.
Luis Felipe Oyarzún Montes, Universitat Oberta de Catalunya
Doctor en Filosofía por la Universidad de Barcelona, Master en Filosofía por la Universidad de Chile y Licenciado en Historia por la misma Universidad. Profesor del grado de Educación Social de la Universitat Oberta de Catalunya. Mis líneas de investigación abarcan las ontologías críticas del presente, el problema del nihilismo contemporáneo, la filosofía de la educación y la cuestión de la época de la técnica. Mi reciente tesis doctoral, titulada “El nihilismo tecnológico y los desafíos del pensamiento crítico contemporáneo. Una macrofilosofía del presente” ofrece una lectura de época que sitúa el malestar contemporáneo en el fracaso de los proyectos emancipadores occidentales, y en la incapacidad del pensamiento crítico y creativo actual para cultivar nuevas maneras de esperanza, a contrapelo de la hegemonía del sistema tecnológico y de la sociedad del rendimiento. Actualmente pertenezco a los grupos de investigación GIRCHE (Cultura, Historia, Estado), de la Facultad de Filosofía de la Universidad de Barcelona, GINEDIS, de la Facultad de Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid y de la Taula per a la Reflexió en Educació Social, organizado por el Grup de Recerca en Educació Social – GRES. Orcid: https://orcid.org/0000-0003-1826-1359. E-mail: luisfelipeoyarzun@gmail.com.
Adorno, T & Horkheimer, M. (2022). Dialéctica de la ilustracion. Madrid: Akal.
Agamben, G. (2017). «Por una teoría del poder destituyente», Lobo suelto, [http://lobosuelto.com/por-una-teoria-del-poder-destituyente-giorgio-agamben/].
Anderson, C. (2008). «The end of theory», Wired.
Berardi, F. (2019). Futurabilidad. La era de la impotencia y el horizonte de posibilidad. Buenos Aires: Caja negra.
Citton, Yves. Pour une écologie de l`attention. France: Éditions du Seuil.
Deleuze, G. (2014). Conversaciones. Valencia: Pre-textos.
Fernández-Savater, A. (2024). Capitalismo libidinal. Antropología neoliberal, políticas del deseo, derechización del malestar. Barcelona: NED.
Ficher, M. (2016). Realismo capitalista. ¿No hay alternativa? Buenos Aires: Caja Negra
Fisher, M. 82018). Los fantasmas de mi vida. Escritos sobre depresión, hauntología y futuros perdidos. Buenos Aires: Caja Negra.
Foucault. M. (2018). ¿Qué es la crítica? Buenos Aires: Siglo XXI.
Heidegger, M. (2003). Filosofía, técnica y ciencia. Santiago de Chile: Universitaria.
Jünger, E. (1995). Sobre el dolor seguido de La movilización total y Fuego y movimiento. Barcelona: Tusquets.
Kant, (2013). ¿Qué es la ilustracion? y otros textos. Madrid: Alianza.
Kelly, K. (1995). Out of Control: The New Biology of Machines. USA: Fourth State.
Laval, C. (2004). La escuela no es una empresa. El ataque neolibneral a la enseñanza pública. Barcelona: Paidós.
Lyoard, JF (2000). La condición posmoderna. Madrid: Cátedra.
Marcuse, H. (1983). Eros y civililización. España: Sarpe
Marcuse, H. (2021). Lecciones de Paris. Medellín: ennegativo.
Merieu (2018). Pedagogía: necesidad de resistir. Madrid: Editorial Popular
Nietzsche, F. (1999). La ciencia jovial. Caracas: MonteÁvila.
Nietzsche, F. (2008). Fragmentos póstumos IV. Madrid: Tecnos
Roberts, K. (2005). Lovemarks: el futuro mas alla de las marcas. España: Empresa activa.
Rouvroy, A & Berns, T. (2016). «Gubernamentalidad algorítmica y perspectivas de emancipación. ¿La disparidad como condición de individuación a través de la relación?», Adenda Filosófica, No 1, p.p 88-116.
Srnicek, N. (2018). Capitalismo de plataformas. Buenos Aires: Caja Negra.
Stiegler, B. (2003). Aimer, s`aimer, nous aimer. Du 11 seeptembre au 21 avril. Paris: Galilée.
Stiegler, B. (2004). Mécréance et discrédit 1. La decadence des démocraties industrielles. Paris: Galilée.
Stiegler, B. (2004b). La técnica y el tiempo III. El tiempo y la cuestión del malestar. Hondarribia: Hiru.
Stiegler, B. (2006). Réenchanter le monde. La valeur esprit contre le populisme industriel. Paris: Flammarion.
Stiegler, B. (2006b). Mécréance et Discrédit: Tome 2. Les sociétés incontrôlables d'individus désaffectés. Paris: Editions Galilée.
Stiegler, B. (2008). Prende soin. De la jeunesse et des genérations. Paris: Flammarion.
Stiegler, B. (2008b). La télécreatie contre la démocratie. Paris: Flammarion.
Stiegler, B. (2011). «This system does not produce pleasure anymore. An interview with Bernard Stiegler», Krisis, Issue 1.
Stiegler, B. (2015). Lo que hace que la vida merezca ser vivida. De la farmacología. Madrid: Avariagani.
Stiegler, B. (2016). Dans la disruption. Comment ne pas devenir fou? Paris: Babel
Stiegler, B. (2016b). Para una nueva crítica de la economía política. Sobre la miseria simbólica y el complejo económico-político del consumo. Buenos Aires: Capital intelectual.
Stiegler, B. (2020). «A propósito de la economía libidinal capitalista. Entrevista con Phillippe Petit». Ciencias Sociales y Educación, 9 (18), pp. 237-259.
Stiegler, B. (2021). Bifurquer. «Il n`y a pas alternative». Paris: Les Liens qui Libèrent
Stiegler, B. (2021). Qu'appelle-t-on Panser?: 1. L'immense régression. Paris: Les liens qui libérent.
Weil, S. (2002). La condition ouvrière. Paris: Gallimard.
Weil, S. (2009). A la espera de dios. Madrid: Trotta.
Wolf, M. (2020). Lector vuelve a casa. Cómo afecta a nuestro cerebro la lectura en pantallas. España: Deusto.
Articles més llegits del mateix autor/a
- Luís Felipe Oyarzún Montes, Bernard Stiegler, la crisi de la imaginació i la tècnica originària , Astrolabio: revista internacional de filosofia: Núm. 28 (2024)