Neurodiversidad y cognición musical 4E en entornos los tecnológicos Metatopia
Article Sidebar
Citaciones en Google Académico
Main Article Content
Nuestras sociedades están promoviendo la participación de personas con “discapacidad” o neurodiversas en la actividad artística musical. La tecnología en este sentido ha desempeñado un importante papel en el desarrollo de dispositivos musicales para la inclusión, que comienzan relacionando gestualidad y sonido pero que evolucionan hacia estructuras multimodales que los combinan con luces, estructuras físicas y arquitectónicas, estímulos hápticos, entre otros. Los entornos Metatopia creados en el contexto del proyecto Metabody han sido diseñados con una concepción que da cabida a la participación de personas neurodiversas. Desde el año 2013 este artista colabora con personas con neurodiversidad cognitiva, física y sensorial. Este artículo discute el término “discapacidad” y propone sustituirlo por neurodiversidad en consonancia con las teorías cognitivas del paradigma de la cognición 4E: embodied, embedded, enactive, extended. Se examinan además las posibilidades de Metatopia con personas neurodiversas a través de observaciones y entrevistas. Los resultados de esta investigación apuntan a una expansión de las capacidades de las personas que realizan inmersiones en Metatopia en cuanto a seguridad, iniciativa, ruptura del hábitus y concentración. Dichos cambios se explican en términos de las técnicas desarrolladas en Metatopia: flexinámica, desalineamiento y amorfogénesis y su relación con las teorías de la cognición 4E.
Article Details
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
(c) Alicia Peñalba, Rubén López-Cano, Jaime Del Val, 2021
Derechos de autor
Los artículos publicados en Artnodes están sujetos a una licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons, el texto completo de la cual se puede consultar en http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/; los autores retienen el copyright. Puede copiarlos, distribuirlos, comunicarlos públicamente, hacer obras derivadas y usos comerciales siempre que reconozca los créditos de las obras (autoría, nombre de la revista, institución editora) de la manera especificada por los autores o por la revista.
Es responsabilidad de los autores obtener los permisos necesarios de las imágenes que estén sujetas a copyright.
Cesión de derechos de propiedad intelectual
El autor cede en régimen no exclusivo a los editores de la revista los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) para explotar y comercializar la obra, entera o en parte, en todos los formatos y modalidades de explotación presentes o futuros, en todos los idiomas, por todo el periodo de vida de la obra y por todo el mundo.
Declaro que soy el autor original de la obra. Los editores quedan, por lo tanto, exonerados de cualquier obligación o responsabilidad por cualquier acción legal que pueda suscitarse derivada de la obra depositada por la vulneración de derechos de terceros, sean de propiedad intelectual o industrial, de secreto comercial o cualquier otro
Alicia Peñalba, Universidad de Valladolid
Profesora titular de música (ac. catedrática) en la Universidad de Valladolid. Licenciada en Musicología (Premio Nacional de final de licenciatura), flautista, logopeda y musicoterapeuta. Obtuvo la Mención de Doctorado Europeo en 2008, con mención de calidad, con una tesis sobre el papel de la corporeidad en la interpretación musical de instrumentos acústicos y digitales (premio extraordinario de doctorado). Ha participado en numerosos proyectos europeos, proyectos I+D+I y regionales y disfrutado más de nueve meses de estancias de investigación en centros extranjeros (Sheffield University; René Descartes-París V; InfoMus Lab [Génova]; y McGill, Music Technology Group [Montreal]). Ha sido coordinadora del Máster de Arteterapia y Educación Artística para la Inclusión Social (UVa, UCM, UAM) y es la presidenta del comité de Expertos en Musicoterapia de la asociación profesional AELFA-IF. Sus líneas de investigación están orientadas hacia el estudio de los procesos cognitivos corporeizados 4E en la experiencia musical y las prácticas musicales inclusivas mediadas por la tecnología, habiendo publicado más de cincuenta escritos en relación con estos temas.
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-5725-0639
Rubén López-Cano, Escuela Superior de Música de Catalunya
Rubén López-Cano es especialista en retórica y semiótica musicales, filosofía de la cognición corporizada de la música, música popular urbana, reciclaje musical desde la Edad Media hasta la era mashup, memes y cultura musical digital, musicología audiovisual, diáspora, cuerpo y subjetividad musicales, investigación artística y epistemología de la investigación musical.
Es autor de un centenar de artículos académicos y de los libros Música plurifocal (México: JGH, 1997), Música y retórica en el Barroco (Barcelona: Amalgama, 2012), Cómo hacer una comunicación, ponencia o paper y no morir en el intento (Barcelona: SIbE, 2012), Investigación artística en música: problemas, experiencias y propuestas (en coautoría con Úrsula San Cristóbal) (Barcelona: Fonca-Esmuc, 2014), Música dispersa. Apropiación, influencias, robos y remix en la era de la escucha digital (Barcelona: Musikeion books, 2018) y La música cuenta. Retórica, narratividad, dramaturgia, cuerpo y afectos (Barcelona: Fonca-Esmuc, 2020).
Dirigió TRANS. Revista Transcultural de Música (2005-2013) y pertenece a los consejos asesores de diversas revistas académicas de Europa y América Latina.
ORCID ID: orcid.org/0000-0001-9266-5138
Scopus Author ID: 56481581200
Web of Science Researcher ID X-7760-2019
Google Scholar: https://scholar.google.es/citations?user=qi_UCroAAAAJ&hl=es&oi=ao
Jaime Del Val, Instituto Metabody /Reverso
Jaime del Val es artista multidisciplinar, filósofo, promotor del Proyecto Metabody y de Reverso. Desde 2001 desarrolla una convergencia entre artes (danza, performance, artes visuales, música, arquitectura), nuevas tecnologías, pensamiento crítico (poshumanismo queer) y activismo. Sus proyectos se han presentado en más de treinta países de cuatro continentes. Desde 2013 coordina el proyecto Metabody, con una red de 38 socios de dieciséis países, habiendo organizado más de cincuenta foros internacionales y coordinado más de sesenta proyectos de investigación. Ha publicado más de ciento veinte ensayos de filosofía y pensamiento crítico en revistas como Leonardo, World Futures o Performance Research y con editoriales como MIT, Palgrave o Routledge y ha impartido más de ciento cincuenta conferencias en universidades como U. C. Berkeley, Stanford, MIT Media Lab, Yale, Duke o Cambridge. Cofunda en 2010 el metahumanismo, promueve numerosas actividades en el ámbito del poshumanismo crítico, y ha editado las Revistas Metabody y Reverso. Como pianista y compositor ha grabado trece discos y más de trescientas obras, y como artista plástico ha expuesto obra pictórica y fotográfica desde 1997. También desde entonces ha desarrollado un activismo continuo en numerosos movimientos, especialmente LGTB-queer y ecologista, que ocasionalmente ha coordinado a nivel nacional e internacional.
Amstrong, Thomas. El poder de la neurodiversidad. Barcelona: Paidós, 2012.
Bergsland, Andreas y Robert Wechsler. «Turning movement into music». Soundeffects. An Interdisciplinary Journal of Sound and Sound Experience 6, n.º 1 (2016): 24-47. DOI: https://doi.org/10.7146/se.v6i1.24911.
Bourdieu, Pierre. Bosquejo de una teoría de la práctica. Buenos Aires: Prometeo, 2012.
Brooks, Anthony Lewis y Stefan Hasselblad. «Creating aesthetically resonant environ-ments for the handicapped, elderly and rehabilitation: Sweden». International Journal on Disability and Human Development 4, n.º 4 (2005): 285-294. 10.1515/IJDHD.2005.4.4.285.
Clark, Andy y David Chalmers. «The extended mind». Analysis 58, n.º 1 (1998): 7-19. DOI: https://doi.org/10.1093/analys/58.1.7.
Clements-Cortes, Amy. «Getting your groove on with the Tenori-On». Journal of Music, Technology & Education 7, n.º 1 (2014): 59-74. DOI: https://doi.org/10.1386/jmte.7.1.59_1.
Creech, Andrea. «Using music technology creatively to Enrich later-life: A literature re-view». Frontiers in Psychology 10 (2019). DOI: https://doi.org/10.3389/fpsyg.2019.00117.
del Val, Jaime. «Neither Human nor Cyborg: I Am a Bitch and a Molecular Swarm. Pro-prioception, Body Intelligence and Microsexual Conviviality». World Futures, 76 (2020):5–7, pp. 314–336. DOI: 10.1080/02604027.2020.1778335.
del Val, Jaime. «Ontohacking: Onto-Ecological Politics in the Algoricene». Leonardo, 51:2 (2018a): 187–188. DOI: 10.1162/LEON_a_01521.
del Val, Jaime. «Microsingularities: Body Intelligence, Neuroplastic Ecologies and An-tismart Architectures in the Algoricene». In Balance-Unbalance Conference (2018a) Proceedings, pages 65-69. Anne Nitgen Ed. The Patching Zone, Rotterdam.- www.reverso.org/texts/DelVal-2018-Microsingularities--BunB2018.pdf
Ellis, Phil. «Improving quality of life and well-being for children and the elderly through vibroacoustic sound therapy». En Computers helping people with special needs, editado por Klaus Miesenberger, Joachim Klaus, Wolfgang L. Zagler y Dominique Burger, 416-422. Londres: Springer, 2004.
Ellis, Phil y Lieselotte van Leeuwen. «Living sound: Human interaction and children with autism». ISME Commission on Music in Special Education, Music Therapy and Music Medicine (2000): 1-23. http://www.soundbeam.it/autism.pdf.
Gibson, James J. The ecological approach to visual perception. Nueva Jersey: Lawrence Erlbaum, 1979.
Kontogeorgakopoulos, Alexandros, Robert Wechsler y Wendy Keay-Bright. «Cam-era-based motion tracking and performing arts for persons with motor disabilities and autism». En Assistive technologies, disability informatics and computer access for motor limitations, editado por Georgios Kouroupetroglou, 294-322.Pensilvania, Hershey PA, USA: Information Science Reference Press (IGI Global), 2013 . DOI: https://doi.org/10.4018/978-1-4666-4442-7.
López-Astorga, Miguel. «Neurodiversidad y razonamiento lógico». Revista Educación Inclusiva 3, n.º 2 (2010): 97-111. https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/207.
Magee, W. L., M. Bertolami, L. Kubicek, M. LaJoie, L. Martino, A. Sankowski, J. Town-send, A. M. Whitehead-Pleaux y J. B. Zigo. «Using music technology in music thera-py with populations across the life span in medical and educational programs». Mu-sic and Medicine 3, n.º 3 (2011): 146-153. DOI: https://doi.org/10.1177/1943862111403005.
Mcgee, Micki. «Neurodiversity». Contexts 11, n.º 3 (2012): 12-13. DOI: https://doi.org/10.1177/1536504212456175.
Newen, Albert, Leon De Bruin y Shaun Gallagher. «4E Cognition: Historical roots, key concepts, and central issues». En The Oxford Handbook of 4E Cognition, 3-18, editado por Albert Newen, Leon De Bruin y Shaun Gallagher. Oxford: Oxford Uni-versity Press, 2018. DOI: https://doi.org/10.1093/oxfordhb/9780198735410.001.0001.
Oliver, Mike. «The social model of disability: Thirty years on». Disability & Society 28, n.º 7 (2013): 1.024-1.026. DOI: https://doi.org/10.1080/09687599.2013.818773.
Partesotti, Elena, Alicia Peñalba, and Jônatas Manzolli. «Digital Instruments and Their Uses in Music Therapy». Nordic Journal of Music Therapy, 27 n.º 5, (2018): 399–418. https://doi.org/10.1080/08098131.2018.1490919.Pohjannoro, Ulla. «Em-bodiment in composition: 4E theoretical considerations and empirical evidence from a case study». Musicae Scientiae (2020): 1-18. https://doi.org/10.1177/1029864920961447.
Parés, Narcís, P. Freixa, J. L. Ribas, A. Carreras, J. Durany, J. Ferrer, D. Gomez et al. «Estrategias de comunicación interactiva en un espacio multisensorial para niños y niñas con autismo profundo». Formats. Revista de Comunicació Audivisual Audivisual 4 (2005): 1-6. https://raco.cat/index.php/Formats/article/view/257330.
Peñalba, Alicia. «Towards a theory of proprioception as a bodily basis for consciousness in music». Clarke, D. and Clarke, E. (eds) Music and consciousness: Philo-sophical, psychological, and cultural perspectives. Oxford: Oxford University Press. (2011): 215–231. doi: https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780199553792.003.0066.
Peñalba, Alicia y López-Cano, Rubén. «Hackeo ontológico y entornos Metatopia: Per-formance motora, sistemas interactivos y experiencia subjetiva». Resonancias: Revista de Investigación Musical 4, n.º 43 (2018): 133-157. DOI: https://doi.org/10.7764/res.2018.43.7.
Peñalba, Alicia, María-José Valles, Elena Partesotti, María-Ángeles Sevillano, and Rosario Castañón. «Accessibility and Participation in the Use of an Inclusive Musical Instru-ment: The Case of MotionComposer». Journal of Music, Technology and Education 12, n.º 1 (2019): 79–94. https://doi.org/10.1386/jmte.12.1.79_1.
Rodríguez-Gamero, Marco Alonso. «Nuevas perspectivas conceptuales en la afirmación del derecho a la igualdad de las personas con discapacidad mental: una evaluación crítica de la jurisprudencia del Tribunal Constitucional peruano». Estudios Consti-tucionales 18, n.º 1 (2020): 143-210. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-52002020000100143.
Rowlands, Mark. «The extended mind». Zygon 44, n.º 3 (2009): 628-641. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1467-9744.2009.01021.x.
Runswick-Cole, Katherine. «“Us” and “them”: The limits and possibilities of a “politics of neurodiversity” in neoliberal times». Disability & Society 29, n.º 7 (2014): 1.117–1.129. DOI: https://doi.org/10.1080/09687599.2014.910107.
Singer, Judy. «Why can’t you be normal for once in your life? From a problem with no name to the emergence of a new category of difference». Disability discourse (1999): 59-70. https://www.diva-portal.org/smash/get/diva2:457919/FULLTEXT01.pdf-title=Autism.
Varela, Francisco J., Evan Thompson y Eleanor Rosch. En De cuerpo presente: las ciencias cognitivas y la experiencia humana. Barcelona: Gedisa, 1992.
Vázquez-Ferreira, Miguel. «La construcción social de la discapacidad: Habitus, estereoti-pos y exclusión social». Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Ju-rídicas 17, n.º 1 (2008): 221-232. http://revistas.ucm.es/index.php/NOMA/article/view/NOMA0808120221A.
Wanderley, Marcelo M. y Philippe Depalle. «Gestural control of sound synthesis». Pro-ceedings of the IEEE 92, n.º 4 (2004): 632-644. DOI: https://doi.org/10.1109/JPROC.2004.825882.
Artículos similares
- Mika Elo, El síndrome de la investigación artística , Artnodes: Núm. 20: (Diciembre 2017). NODO 20. Arte e Investigación (coord.: Pau Alsina, Ana Rodríguez, Irma Vilà Òdena)
- Sandra Cuevas, Reynaldo Thompson, Tirtha Mukhopadhyay, Estética de la alucinación: ontología de caleidoscopios visuales desde la era del mito hasta la realidad virtual , Artnodes: Núm. 32: (Julio 2023). NODO 32. Posibles III (coord.: Pau Alsina y Andrés Burbano)
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.