La presencia del miedo y la construcción de enemigos en el discurso de Vox en 2019
Article Sidebar
Citaciones en Google Académico
Main Article Content
El tipo y los temas que se emplean en los discursos de los partidos políticos de extrema derecha configuran, sin duda, algunos de sus rasgos más visibles. El autoritarismo, el rechazo a la inmigración, o la crítica destructiva hacia las instituciones del Estado y a hacia el resto de partidos políticos son algunos de los temas que los caracterizan. Asimismo, parece que el elemento que más identifica a este discurso es su elevado contenido emocional y, más concretamente, la alta intensidad en el uso de mensajes que activan miedo en la población receptora.
Esta investigación rastrea la presencia del miedo en los discursos del partido político español de extrema derecha, Vox. Mide su intensidad, recoge los términos con los que se designa y muestra, además, su asociación con el proceso discursivo de construcción de enemigos. En concreto, para medir la intensidad y seleccionar y cuantificar los términos del discurso del miedo se exploran, durante el año 2019, los mensajes en la cuenta Twitter de este partido, y se compara, durante el mismo año, con la presencia de mensajes de temor o miedo en las cuentas de la red oficial equivalente del resto de partidos políticos
Article Details
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
(c) Maria Trinidad Bretones, Miquel Domínguez Martí, 2023
Derechos de autor
Los/las autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autoría y otorgan a la revista el derecho de primera publicación de la obra, que se difundirá siguiendo la licencia de Reconocimiento de Creative Commons.
- Los/las autores son libres de establecer acuerdos contractuales adicionales independientes para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (como por ejemplo la publicación en un repositorio institucional o temático, su página web personal o un libro) , siempre que se reconozca su publicación inicial en esta revista.
- Los artículos publicados siguen la licencia de Reconocimiento de Creative Commons
- Se permite el autoarchivo de las versiones pre-print y de post-print.
Declaración de privacidad
Las direcciones de correo electrónico y los nombres introducidos en esta utilizarán exclusivamente para los fines declarados por esta revista y no se utilizarán con fines ni se pondrán a disposición de terceros.
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Salvador Aguilar, María Trinidad Bretones, Jaime Pastor Verdú, 7. DE TAHIR AL 15-M: MOVIMIENTOS CIUDADANOS AL RESCATE , Anuari del Conflicte Social: Núm. 1 (2012): ANUARIO DEL CONFLICTO SOCIAL 2011
- María Trinidad Bretones, Fernando Longo Cardoso Dias, MOVIMIENTOS SOCIALES MASIVOS Y PROCESOS NO INTENCIONADOS , Anuari del Conflicte Social: Núm. 6 (2016)
- María Trinidad Bretones, Jordi Bonet, Clara Camps Calvet, Joan Quesada, La Pandemia atraviesa todo , Anuari del Conflicte Social: Núm. 10 (2020)
- María Trinidad Bretones, Carlos Andrés Charry, SUMARI , Anuari del Conflicte Social: Núm. 5 (2016): Anuario del Conflicto Social 2015
- Salvador Aguilar, María Trinidad Bretones, Jaime Pastor Verdú, Introducción general al Anuari 2011 , Anuari del Conflicte Social: Núm. 1 (2012): ANUARIO DEL CONFLICTO SOCIAL 2011
- María Trinidad Bretones, 10.4. PORTUGAL EN TIEMPOS DE CRISIS : LA PROTESTA SOCIAL POR EL DERRUMBE DEL ESTADO DEL BIENESTAR , Anuari del Conflicte Social: Núm. 2 (2013): Anuario del Conflicto Social 2012
- Álvaro Salinas Rosen, María Trinidad Bretones, Movimientos Sociales en Chile: “Movimientos Feministas y su Asalto Institucional. Oportunidades Políticas y de Mediación” , Anuari del Conflicte Social: Núm. 14 (2023)